Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Científicos utilizan leche materna para tratar COVID-19 persistente en un paciente con inmunodeficiencia grave

Agencias
lunes, 27 de junio de 2022, 13:18 h (CET)

Investigadores de la Universidad de Campinas en el estado de São Paulo (Brasil) han recurrido a un método muy poco convencional para tratar la COVID-19 en una paciente con una rara enfermedad genética que hace que su sistema inmunitario sea incapaz de combatir los virus y otros patógenos.

En el trabajo, publicado en la revista científica 'Viruses', se le indicó que tomara 30 mililitros de leche materna cada tres horas durante una semana. La leche materna fue donada por una mujer que había sido vacunada contra el SARS-CoV-2. Tras dar positivo durante 120 días mediante PCR, la paciente dio negativo.

"He seguido a esta paciente desde que era una niña, y me preocupé mucho cuando me dijo que tenía COVID-19. El error de inmunidad innata que padece desregula todo su sistema de defensa. Su respuesta inflamatoria es defectuosa, con pocas células que vayan al lugar de la inflamación y una baja producción de anticuerpos. Dependiendo de su virulencia, los agentes infecciosos pueden llevar a dos resultados en estos casos: infección crónica o muerte", explica la pediatra Maria Marluce dos Santos Vilela, última autora del artículo.

El sistema inmunitario de los seres humanos y otros mamíferos produce normalmente cinco tipos de anticuerpos de inmunoglobulina (IgM, IgG, IgA, IgE e IgD). Los pacientes con síndromes de desregulación inmunitaria presentan una deficiencia de IgE y, en algunos casos, una ausencia total de IgA, el principal anticuerpo que neutraliza los virus y otros patógenos.

La IgA suele estar presente en la leche materna, así como en las secreciones respiratorias y gastrointestinales. Los síndromes también conllevan una producción muy baja de IgG, normalmente el anticuerpo más abundante en la sangre y responsable de reconocer y neutralizar los antígenos con los que el organismo ha tenido contacto anteriormente. En todo el mundo sólo se han descrito 157 casos del mismo tipo que el de este paciente.

"Nuestra estrategia fue mantener a la paciente aislada en casa, donde fue atendida por su madre, que controló la saturación de oxígeno, la temperatura corporal y la nutrición. En el hospital, podría haber contraído una infección bacteriana, que habría empeorado mucho su estado. Desde que le diagnosticaron COVID-19, en marzo de 2021, hemos seguido su evolución por videoconferencia", explica Vilela.

En los primeros 15 días de la infección, la paciente tuvo fiebre, pérdida de apetito, tos y astenia (falta de energía, debilidad), pero para sorpresa y alivio de Vilela, sus pulmones y otros sistemas no se vieron afectados. Al cabo de dos meses, su estado era el mismo, y los investigadores decidieron probar el tratamiento con plasma de convalecencia. Esto implica una transfusión de IgG y otros anticuerpos producidos por personas que se han recuperado de la COVID-19.

El procedimiento se llevó a cabo y los síntomas mejoraron, con una reducción de los marcadores inflamatorios en sangre. Sin embargo, al cabo de 15 días, la PCR seguía siendo positiva y el paciente seguía presentando síntomas leves, así como signos de adinamia, debilidad muscular generalizada asociada a procesos infecciosos prolongados.

"Nos preocupaba que la infección persistiera durante mucho tiempo, lo que debilitaría aún más a la paciente y aumentaría el riesgo de que infectara a otras personas. Al mismo tiempo, salió a la luz un artículo que demostraba que las mujeres lactantes inmunizadas con la vacuna de Pfizer producían leche con una cantidad razonable de IgA. Nos decidimos por un tratamiento experimental con leche materna para aumentar sus niveles de IgA", detalla Vilela.

Los investigadores le pidieron que se tomara la leche por vía oral y la mantuviera en la boca durante varios minutos. "La IgA funciona como una escoba en el sentido de que se adhiere a los patógenos en todo el tracto gastrointestinal, de modo que lo que es impropio se elimina en las heces. Decidimos un intervalo de tres horas entre las dosis, excepto por la noche, para no dar al virus la oportunidad de replicarse", explica la investigadora.

El paciente dio negativo al cabo de una semana, y dos veces más a intervalos de diez días. "Seguimos haciendo PCR para el SARS-CoV-2. Nos preocupa que adquiera una infección asintomática, dada la propagación de nuevas variantes", esgrime.

INFECTADO DURANTE 124 DÍAS POR EL MISMO VIRUS
Según el estudio, el virus permaneció activo en el organismo del paciente durante al menos 124 días. Los investigadores se aseguraron de que se trataba de la misma infección y no de una serie de reinfecciones, secuenciando los genomas de los virus aislados de tres muestras recogidas en fechas diferentes con fines de diagnóstico. También contaron el número de partículas virales en dos de las muestras.

"Los resultados de la secuenciación mostraron que el paciente estaba infectado por la variante gamma [P.1] del SARS-CoV-2, que se detectó por primera vez en Manaos a finales de 2020 y provocó un colapso en el servicio de salud de la ciudad a principios de 2021", señalan los científicos.

Los datos también mostraron que el paciente estaba infectado crónicamente por el mismo virus, y no sucesivamente por diferentes virus, "ya que no se encontraron mutaciones en el genoma viral en las tres reacciones de secuenciación realizadas en muestras del paciente recogidas en diferentes momentos".

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto