Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Hallan un mecanismo molecular que provoca la degeneración de los fotorreceptores del ojo

Agencias
lunes, 20 de junio de 2022, 16:01 h (CET)

Un equipo de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en colaboración con la Universidad de Lausana (UNIL) ha identificado un mecanismo molecular que provoca la degeneración de los fotorreceptores del ojo, lo que puede provocar ceguera.

La retinitis pigmentosa es la enfermedad retiniana hereditaria más común en humanos, con una prevalencia de una de cada 4000 personas en todo el mundo. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 10 y los 20 años con pérdida de la visión nocturna. A partir de entonces, el campo visual se reduce a una 'visión de túnel' para finalmente conducir a la ceguera alrededor de los 40 años. Esta enfermedad se caracteriza por una degeneración de las células sensibles a la luz, los fotorreceptores.

Estas células neuronales especializadas de la retina son responsables de la conversión de la luz en una señal nerviosa. El segmento exterior de la célula está formado por pilas de discos en los que se encuentran los pigmentos sensibles a la luz. El segmento interno contiene toda la maquinaria metabólica esencial para el funcionamiento de la célula y está unido al segmento externo por el cilio de conexión.

Las mutaciones en los genes de cuatro proteínas ubicadas en este cilio conector están todas asociadas a patologías retinianas que presentan degeneración de los fotorreceptores. Estas cuatro proteínas se encuentran en centriolos, estructuras cilíndricas formadas por microtúbulos y presentes en todas las células animales.

"En el centriolo, estas proteínas aseguran la cohesión de los diferentes microtúbulos actuando como una cremallera. Nos preguntábamos si no desempeñaban el mismo papel en las estructuras tubulares del cilio conector", han dicho los expertos.

Gracias a una técnica de microscopía de expansión optimizada los científicos pudieron observar el tejido retiniano con una resolución nunca alcanzada. Los biólogos se centraron en la estructura de los cilios de conexión de ratones que tenían, o no, una mutación en el gen de una de las cuatro proteínas mencionadas.

Estas observaciones se realizaron en diferentes etapas de la vida. "En ausencia de la mutación, encontramos que estas proteínas aseguran, tal como habíamos visto previamente en los centriolos, la cohesión entre los microtúbulos al formar una cremallera que se cierra a medida que avanza el desarrollo", han enfatizado los expertos.

Por otro lado, cuando el gen de esta proteína está mutado, aunque la estructura de los microtúbulos parece normal en los primeros días, los microtúbulos se vuelven cada vez menos unidos entre sí. En la edad adulta, los ratones afectados tienen microtúbulos que ya no están "comprimidos" juntos y finalmente se colapsan, lo que lleva a la muerte celular de los fotorreceptores.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto