Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Una simple palpación del pulso arterial podría ayudar a detectar arritmias asintomáticas en mayores de 40 años

Agencias
miércoles, 11 de mayo de 2022, 12:39 h (CET)

Un trabajo liderado por el grupo de Enfermedades Cardiovasculares del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, y llevado a cabo en Consultas Externas de Cardiología de Centros de Atención Primaria (CAP) de Barcelona, ha establecido algunos de los parámetros óptimos para la toma del pulso a la hora de detectar arritmias y demuestra su utilidad en grupos determinados de pacientes mayores de 40 años.

La fibrilación auricular es el tipo de arritmia más frecuente que aumenta el riesgo de sufrir un ictus y duplica su mortalidad. En un tercio de los pacientes, es asintomática y, por lo tanto, muy difícil de detectar. Desde hace años, se conoce que tomar el pulso arterial de forma periódica pude ayudar a su diagnóstico y favorecer el inicio precoz del tratamiento, pero no existía evidencia científica sobre el mejor procedimiento para tomar esta medida.

El estudio, publicado en la revista 'PLOS One', ha sido llevado a cabo en las Consultas Externas de Cardiología de los CAP de Horta, Sant Andreu, Chafarinas y Río de Janeiro de Barcelona en colaboración con el área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV) y el doctor Joaquim Radua del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).

En él, enfermeras de los distintos CAP tomaron el pulso a 5.508 pacientes mayores de 40 años que tenían visita en Cardiología. A continuación, en la misma visita, se realizaba un electrocardiograma para comparar los resultados, ya que ésta es la técnica estándar para detectar este tipo de arritmias.

Para tomar el pulso a los pacientes, se plantearon algunas diferencias sobre cómo hacer la medida y cómo interpretar los resultados. "Queríamos analizar qué estrategias en la exploración física permiten optimizar la detección de fibrilaciones auriculares, así como conocer qué individuos pueden beneficiarse más de esta medida", explica Jordi Bañeras, médico adjunto del Servicio de Cardiología e investigador del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR y el CIBERCV.

Así, en algunos pacientes se hizo la palpación en la arteria radial derecha, en otros en la arteria carótida derecha, y en otros en las dos. Se analizó también si era mejor realizar una palpación durante 10 segundos o durante el tiempo que la enfermera consideraba necesario. Así, se vio que la mejor capacidad de diagnóstico se daba cuando se hacía la palpación en la arteria radial, independientemente del tiempo.

EL 20% DE LOS ICTUS SE RELACIONA CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Sobre los resultados obtenidos de la palpación, se realizó una clasificación en cuatro grupos: pulso regular, pulso irregular, pulso incierto y casos en los que la enfermera no era capaz de detectar el pulso. Hasta ahora, las guías de recomendaciones consideraban que es necesario realizar un electrocardiograma posterior de control a las personas con polvo irregular para confirmar si efectivamente hay una arritmia o no. "En cambio, nuestros resultados muestran que también es importante incluir a aquellas personas en las que no se encuentra el pulso o en las que no está clara su regularidad, no sólo cuando se detecta claramente que es irregular", destaca Bañeras.

El estudio tuvo en cuenta también qué grupos de edad pueden obtener mayores beneficios de la medida del pulso en la práctica clínica habitual. En concreto, se recomendaría tomar el pulso en personas de 40 a 60 años sólo cuando existen alteraciones cardíacas previas. En los casos de 60 a 69 años, se recomendaría hacerlo a todo el mundo. En mayores de 70, sólo en los casos en los que no exista insuficiencia cardíaca previamente diagnosticada. En este último grupo de edad, si hay otras alteraciones cardíacas, se recomienda realizar directamente el electrocardiograma.

Se calculó que la sensibilidad global era del 79% y la especificidad del 86%. "Consideramos que es una buena técnica por la rapidez y los pocos costes asociados a la medida del pulso, además de ser una prueba que no es invasiva. En menos de un minuto, podemos saber si vale la pena realizar un electrocardiograma para saber si efectivamente hay una arritmia y esto ayudaría a detectar a un gran número de personas con fibrilación auricular y, por lo tanto, en riesgo de sufrir un ictus", afirma Bañeras.

La detección precoz de una arritmia es clave para favorecer el seguimiento adecuado del paciente y la administración, según criterios clínicos, de anticoagulantes para evitar que se produzca un ictus en el futuro. Uno de cada cinco ictus se relaciona con la presencia de fibrilación auricular. Estos valores no variaban en función de las condiciones de salud cardíacas, por tanto, los resultados serían generalizables a la población general, aunque debería confirmarse en un nuevo estudio en el futuro.

Los investigadores también destacan la ventaja de la medida del pulso, que se llevaría a cabo en CAPs u hospitales, en comparación con dispositivos tecnológicos, como móviles o relojes inteligentes. Este tipo de tecnología puede dar información errónea por artefactos, generar angustia, son caros y por tanto no todo el mundo puede beneficiarse. Pueden tener implicaciones legales, y además la mayoría de las plataformas móviles no han sido evaluadas para su eficacia y sólo una minoría tiene la aprobación CE. Tomar el pulso, en cambio, no necesita tecnología y favorece tomar decisiones y el seguimiento de la persona en el mismo momento una vez detectada la arritmia.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto