Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La ICAPEM advierte de que hay poca conciencia sobre el importante aumento de casos de cáncer de pulmón en mujeres

Agencias
jueves, 21 de enero de 2021, 14:03 h (CET)

La Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), que acaba de celebrar su 10º aniversario, ha advertido de que la sociedad "aún sigue muy poco concienciada" sobre el importante aumento de casos de cáncer de pulmón en mujeres y sus repercusiones.

Dos de las creadoras de la asociación, las doctora Pilar Garrido, del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), y Enriqueta Felip, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, (Barcelona), recordaron que "además de que hay indicios sobre diferencias biológicas en el cáncer de pulmón en función del género, no podemos olvidar que el impacto social puede ser diferente en función de si enferma una mujer o un varón".

Durante un encuentro celebrado con motivo de su aniversario, los doctores reunidos en una mesa redonda han pedido más fondos para investigación. "En estudios moleculares, se detectó una mutación de EGFR en aproximadamente el 50% de mujeres no fumadoras, lo que nos demuestra que este tumor se comporta de forma diferente en mujeres: tenemos que seguir estudiando las diferencias de género", ha señalado la doctora Núria Viñolas, del Hospital Universitario Clínic (Barcelona).

En su lucha contra el tabaquismo consideran que "es un buen momento para intentar que las autoridades lleguen al plan cero para 2030: el propósito de eliminar el tabaco por completo para esa fecha. Vamos por el buen camino, creemos que se van a hacer cosas desde las autoridades", ha explciado Javier de Castro, actual presidente de ICAPEM y doctor en el Hospital Universitario de La Paz (Madrid).

Respecto a la detección precoz del cáncer, la doctora Garrido considera que aún hay "demasiada permisividad con el tabaco. Necesitamos más ayuda para cambiar esto porque es un problema muy importante y no me muestro muy optimista en este sentido". Uno de los problemas destacados es el comienzo temprano de consumo de tabaco en jóvenes, sobre todo en mujeres. "Hemos intentado cubrir todas esas facetas y sobre todo visibilizar el problema del tabaco en mujeres jóvenes a través de los medios de comunicación y reuniéndonos con la administración y diferentes grupos políticos para sensibilizarles sobre este problema, pero aún queda mucho por hacer", ha añadido.

Por su parte, Dolores Isla, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) y otra de las fundadoras, ha afirmado que es necesario transmitir "más firmemente que fumar (también vapear) es una amenaza, pues es el agente causal más frecuente". "Trabajar más en concienciación, llegar a los más jóvenes a través de las redes sociales, centrarnos en las mujeres jóvenes que aún no fumen, para que no empiecen. Este cáncer en mujeres crece en incidencia y mortalidad, mientras que en hombres disminuye", ha afirmado.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto