Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

La hidrosadenitis supurativa es la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida del paciente

Agencias
miércoles, 5 de abril de 2017, 13:19 h (CET)

La hidrosadenitis supurativa es la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida del paciente, según un reciente estudio realizado por la European Society for Dermatology and Psychiatry (ESDaP)en más de 5.000 pacientes.

En la Asamblea General de la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) se han presentado nuevos datos sobre esta patología como que afecta al 1 por ciento de la población, que equivale a casi medio millón de personas en España aunque el 85 por ciento de los españoles afirma no conocerla o la confunde con otras enfermedades.

Una de las novedades de esta sesión ha sido, precisamente, la presentación de este estudio multicéntrico realizado en 13 países europeos sobre la calidad de vida, sintomatología ansiosa y depresiva, ideación suicida y comorbilidades en pacientes dermatológicos.

HIDROSADENITIS SUPURATIVA
La hidrosadenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria y crónica que se caracteriza por la presencia de inflamación de áreas ricas en folículos pilosos que provocan nódulos, generalmente localizados en axilas o ingles, que producen un fuerte dolor. La complejidad y cronicidad de esta enfermedad repercute en una fuente de sufrimiento importante para el paciente, englobando muchas consecuencias psicológicas y sociales asociadas, entre las que se encuentran ansiedad, depresión, aislamiento social y baja autoestima.

"Muchos pacientes se sienten solos ante su enfermedad debido a que no siempre encuentran la empatía que buscan en los profesionales de la salud. Esto añadido a los años que tarda en ser diagnosticado lleva a muchos a la desesperanza y el desánimo", ha asegurado la investigadora en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y miembro del Grupo Español de Investigación Dermatológica Psiquiátrica de la AEDV, GEDEPSI, Lucía Tomás.

Por otro lado, el GEDEPSI está desarrollando un proyecto de investigación que busca diseñar una escala de calidad de vida específica para los pacientes de HS, herramienta que no existe actualmente. De esta manera, se busca una aproximación más certera al impacto real que tiene la HS en la vida del paciente.

El pasado año supuso un punto de inflexión en el tratamiento y abordaje de la HS. Numerosas acciones se desarrollaron para concienciar sobre esta enfermedad, tanto a la sociedad general como al colectivo médico. Uno de los avances más importantes ha sido la puesta en marcha de 25 unidades multidisciplinares o consultas monográficas de HS en sendos hospitales para mejorar el abordaje multidisciplinar del paciente.

"Este año hemos conseguido un acuerdo para que los socios que lo necesiten cuenten con asesoría jurídica gratuita. Hemos mantenido reuniones con diversas sociedades científicas en las que les mostrarnos la realidad de la patología y les solicitamos que nos ayuden a formar a sus miembros. Estamos trabajando con distintos hospitales y especialistas para que resuelvan las dudas planteadas por los pacientes y somos una de las asociaciones fundadoras de la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes de HS", ha afirmado la presidenta de ASENDHI y paciente de BS, Silvia Lobo.

"Hemos mejorado nuestras dos páginas web, www.asendhi.org y www.hidrosadenitis.es. Trabajamos en ellas con dedicación y entusiasmo para hacer más accesible la información a los pacientes", ha concluido.

JORNADAS
Los datos arrojados por este estudio revelan que, a través de la escala EQ-VAS, las personas que padecen Hidradenitis Supurativa son los pacientes dermatológicos que sufren un mayor impacto en su calidad de vida, seguido por los pacientes de prurigo y ampollas. Específicamente en HS se ha llegado a la conclusión, de que la calidad de vida es comparable a la de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardio-vascular y diferentes tipos de cáncer.

La sesión 'Enfoque Multidisciplinar en la Hidrosadenitis Supurativa', ha contado con especialistas como la doctora Lucía Tomás, psicóloga; el director Científico del Servicio de Genética del Hospital Ramón y Cajal, el doctor Francisco Javier del Castillo; la dermatóloga, Raquel Rivera y la DUE del Hospital 12 de Octubre, Yolanda Gil.

La reunión fue celebrada en la sede del Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria, Inidress, institución que otorga al paciente la máxima consideración, aspirando a convertirle en el centro de todas las acciones socialmente responsables, y que tiene como objetivo final la promoción de la humanización del sistema sanitario y de la igualdad efectiva de los derechos de los ciudadanos en su relación con los servicios públicos sanitarios.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto