Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Voltaire

Fue un filósofo, escritor e historiador muy influyente en su tiempo
José Manuel López García
jueves, 25 de enero de 2018, 07:02 h (CET)
Es uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Sus reflexiones críticas se expresan en sus obras de un modo brillante y están escritas en un lenguaje que no es ampuloso o grandilocuente. La claridad expositiva es una de sus principales virtudes.

Voltaire confía en la fuerza o el poder de la razón humana y también pone de relieve el gran valor de la ciencia y del saber libre de dogmatismo y fanatismo. Aunque falleció en 1778 en París se puede afirmar que nada humano le fue ajeno. Se ocupó en sus escritos de cuestiones sociales, políticas, religiosas, éticas, ontológicas y epistemológicas.

En su libro Cartas filosóficas de 1734 Voltaire difunde sus ideas políticas insistiendo en la necesidad de la tolerancia religiosa y la libertad de culto. También manifiesta que la libertad ideológica es absolutamente necesaria en toda sociedad para los individuos o ciudadanos. En este sentido, es evidente que le influyó la permisividad inglesa en los años en que vivió en Londres.

Considera que el fanatismo religioso es causado por el cristianismo existente en su época. En efecto, en el siglo XVIII, todavía existía un cierto oscurantismo que progresivamente fue desapareciendo o disminuyendo. El filósofo francés está plenamente convencido de que existe una especie de sentimiento universal e innato de la justicia. Y queda reflejado en las propias leyes que son la expresión de lo justo en la convivencia social.

El interés individual, según Voltaire, se preserva por medio del pacto social. Es una forma de contractualismo que es racional, ya que pretende garantizar los derechos de todos.

Para Voltaire es coherente pensar en la necesidad de una convivencia armoniosa entre los hombres y esto se logra aplicando los principios de la moral y del sentido común. Algo que no difiere mucho de lo planteado por Descartes con las máximas de su moral provisional.

Las ciencias, la técnica y las artes son lo que mejora las condiciones de vida de las personas. Es optimista en relación con las posibilidades que ofrece el progreso de la ciencia. En lo relativo al arte está claro que hace, en su opinión, la vida más bella y agradable.

No cree, acertadamente, en la intervención divina en los asuntos humanos. Por tanto, se le puede considerar deísta. Niega la posibilidad de una justificación racional del providencialismo en su cuento filosófico titulado Cándido o el optimismo de 1759.

El terrible terremoto de Lisboa que se produjo unos años antes parece que le daba la razón también. Era una crítica furibunda a la bondad divina y al mejor de los mundos posibles de Leibniz. El problema del mal ha dado ocasión a interminables polémicas y Voltaire se ocupa a fondo del mismo con su habitual profundidad e ironía.

A mi juicio, lo que nos enseña Voltaire es la valentía a la hora de exponer sus ideas y críticas. La irracionalidad, los absurdos, las incoherencias de la existencia son parte del material que somete a análisis y revisión desde su fina perspectiva pensante y reflexiva.

Si a esto se añade su gran conocimiento de la naturaleza humana y de la sociedad se entiende que haya sido capaz de crear una producción filosófica de primera línea y que sea uno de los referentes esenciales del pensamiento del siglo XVIII.

Su potencia explicativa y curiosidad universal son un ejemplo extraordinario también para los lectores, pensadores y escritores del siglo XXI. Muchos de los problemas humanos, políticos, sociales, morales y antropológicos que el desarrolló y analizó en sus obras siguen siendo tratados, en otro contexto social y político, en la actualidad. Pero el afán crítico es similar al de Voltaire.

Noticias relacionadas

En los primeros días de Mayo del año 1937, el Secretario de Estado norteamericano Cordell Hull decidió escribir al Canciller boliviano Enrique Finot sobre un tema urticante para Washington. Semanas antes, el presidente de Bolivia David Toro había decidido expropiar a la empresa petrolera Standard Oil sin compensación alguna causando conmoción en el mundo empresarial norteamericano y en Wall Street.

Llegó como agua de mayo la espectacular oferta de empleo público con la que el Gobierno sanchista pretende refrescar el maltrecho mercado laboral, provocando que las academias de oposiciones de toda España empiecen a frotarse las manos.

Una vez más (y van tropecientas mil) el presidente de Gobierno de España, y sus 22 mariachis y miles de cómplices, en lugar de cumplir su obligación de proteger a los gobernados, que somos los paganos de impuestos y demás sinecuras y canonjías, se dedica a echar la culpa a los demás de todas sus trapisondas que son muchas y variadas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto