Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Polonia | Unión Europea

El presidente polaco promulga las leyes criticadas por Bruselas

La UE habla de atentado contra el Estado de Derecho
Redacción
jueves, 21 de diciembre de 2017, 06:21 h (CET)

Fotonoticia 20171220175431 770 126 126 0 0

El presidente polaco, Andrzej Duda, ha promulgado las dos leyes que reforman el sistema judicial, desaando con ello las críticas de la Unión Europea, que este mismo miércoles ha abierto un procedimiento que podría culminar en la suspensión del derecho a voto de Polonia como país miembro por atentar contra el Estado de Derecho.

"He tomado la decisión de promulgar estas leyes", ha anunciado Duda en una declaración transmitida en directo por la televisión polaca, reaccionando así al anuncio realizado por el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans. El ministro de Exteriores, Witold Waszczykowski, ya advirtió en octubre de que Polonia "no aceptará intervenciones externas".

"Con gran pesar hemos activado el artículo 7.1 (del Tratado de la Unión Europea), pero los hechos no nos dejaban otra opción", ha anunciado Timmermans horas antes.

El 'número dos' del Ejecutivo comunitario ha subrayado que la decisión llega tras dos años intentando sin éxito establecer un diálogo con Varsovia para tratar de enmendar la controvertida reforma de la judicatura que preocupa a Bruselas, porque a su juicio concede al Gobierno ultraconservador polaco todo el control sobre el Poder Judicial.

Con todo, Timmermans ha negado que Bruselas esté recurriendo al "botón nuclear" y ha recalcado que sigue abierto al "diálogo 24 horas al día, siete días a la semana". En este sentido, ha asegurado que si Polonia da marcha atrás en sus reformas y pone en práctica las enmiendas solicitadas, entonces la Comisión, de acuerdo con el Consejo y la Eurocámara, podría "reconsiderar" la aplicación del artículo 7.

EL ORIGEN DE LA POLÉMICA
Las dos leyes promulgadas por Duda reforman el Tribunal Supremo y el Consejo Nacional de la Judicatura --el órgano de gobierno de los jueces--.

Ahora, el Supremo podrá llevar a cabo "revisiones extraordinarias" de los fallos dictador por instancias inferiores, pudiendo retrotraerse hasta 20 años. Además, se creará una cámara disciplinaria en el Tribunal que estará formada parcialmente por personas designadas por el Parlamento. Asimismo, los magistrados deberán jubilarse a los 65 años --hasta entonces lo hacían a los 70--, aunque podrán prorrogar su vida laboral según decida el presidente caso por caso.

En cuanto al Consejo, el Parlamento nombrará a la mayoría de sus miembros, competencia que recaía en los propios jueces. Cada grupo parlamentario podrá proponer hasta nueve candidatos.

El Gobierno esgrime que estas dos leyes son necesarias para enmendar el ineciente sistema judicial polaco. La oposición, en cambio, considera que son inconstitucionales porque acaban con la separación de poderes.

La Comisión de Venecia, órgano del Consejo de Europa que supervisa el cumplimiento constitucional de sus estados miembro, ha advertido de que esta reforma pone la independencia judicial "en grave peligro".

Noticias relacionadas

Más de 160 organizaciones humanitarias internacionales denunciaron que los palestinos se ven obligados a morir de hambre o arriesgarse a que les disparen mientras intentan conseguir comida, y pidieron por ello el fin de la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) establecida por Israel y Estados Unidos.

Venezuela continúa la práctica de la desaparición forzada de personas detenidas, incluidos ciudadanos extranjeros, según ha denunciado el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en la presentación de un informe sobre la situación de ese país.

La crisis de personas refugiadas sudanesas ha alcanzado un nivel catastrófico, amenazando con convertirse en una espiral de colapso irreversible si no se toman medidas globales inmediatas y sustanciales, advierte World Vision. Millones de personas se encuentran desplazadas tanto dentro de Sudán como a través de sus fronteras hacia naciones como Chad, República Centroafricana, Sudán del Sur, Etiopía y Uganda.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto