El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha defendido que la industria farmacéutica está comprometida con hacer de España "un lugar atractivo para invertir y hacer ciencia", durante su participación en un acto conmemorativo de los 15 años de la investigación biomédica en red celebrado en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
En ese sentido, ha recordado que son el sector industrial líder en inversión en actividades de I+D. La industria farmacéutica innovadora invirtió el año pasado en España 1.085 millones de euros en investigación biomédica. En estos 15 años, la suma de ese compromiso inversor ha sido de más de 13.500 millones de euros", precisó Arnés. Y buena parte de esa inversión es en colaboración con hospitales y centros de investigación públicos y privados. Así, de los 1.085 millones de euros invertidos en actividades de I+D el año pasado, casi la mitad (493) se invirtió en proyectos colaborativos, dedicados en su mayoría al desarrollo de ensayos clínicos.
En cualquier caso, la apuesta de la industria farmacéutica por la colaboración en materia de investigación va más allá de la inversión económica, y se concreta en una serie de iniciativas orientadas a impulsar el trabajo colaborativo público-privado en España. En este sentido, y también en 2005, Farmaindustria puso en marcha, con el apoyo institucional del entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología y el CDTI, la Plataforma Española de Medicamentos Innovadores, una iniciativa paraguas que da cobertura a los distintos programas de la Asociación para el fomento de la investigación biomédica en España (BEST, Farma-Biotech y otros). Sus objetivos son fomentar la cooperación público-privada en el desarrollo de proyectos de I+D, resolver obstáculos en la I+D de medicamentos, facilitar la transferencia y explotación de conocimientos y tecnologías y revitalizar el entorno de la I+D biofarmacéutica para incrementar la competitividad, el valor añadido y la generación de riqueza.
Atractivo para la investigación El proyecto BEST es una plataforma público-privada en investigación clínica, puesta en marcha en 2006 por Farmaindustria, que monitoriza la realización de ensayos clínicos y toma medidas para mejorar su eficiencia y competitividad. La explotación de la información permite conocer la evolución de indicadores clave (tiempos de puesta en marcha del ensayo, reclutamiento, áreas terapéuticas prioritarias, etcétera). Así, tal y como detalló Arnés, BEST identifica diferentes prácticas mejorables y obstáculos, contribuye a adoptar soluciones y mantiene una comunicación directa con todos los interlocutores implicados: pacientes, AEMPS, CEIm, CCAA, hospitales, investigadores, etc. "El objetivo era convertir a España en un país especialmente atractivo para la investigación clínica. Se han conseguido grandes avances en ese propósito tras 11 años de intenso trabajo", dijo el director general de Farmaindustria. De hecho, en el proyecto participan ya 45 empresas, 13 CCAA, 3 sociedades científicas y 60 centros de investigación. En su década larga de existencia se han incluido 2.998 ensayos con participación de más de 120.000 pacientes.
"El proyecto de cooperación Farma-Biotech favorece la colaboración de la industria farmacéutica (nacional e internacional) con empresas biotecnológicas y centros de I+D que trabajan en el descubrimiento de nuevas moléculas en España", explicó Arnés. Se articula sobre la celebración de dos encuentros al año, cuidadosamente preparados, para la presentación de proyectos potencialmente interesantes para las compañías asociadas. Desde 2011 se han analizado más de 500 proyectos y se han organizado 16 Encuentros, en los que ha sido muy alta la representación de miembros de CIBER y REDES.
Cita de referencia Anualmente, además, Farmaindustria organiza, junto con otras plataformas de esta área, la Conferencia Anual de las Plataformas de Investigación Biomédica. Ésta es la "cita de referencia a nivel nacional de todos los interlocutores en este ámbito de la investigación biomédica en España", según Arnés. "Anualmente reunimos a más de 300 personas vinculadas a estas actividades y siempre contamos con representantes de CIBER y REDES del ISCiii", añadió.
"Todas estas iniciativas son buen ejemplo del compromiso de la industria farmacéutica innovadora con la investigación biomédica en varios frentes: su financiación, la colaboración con los centros investigadores públicos y el fomento de España como un lugar atractivo para invertir y hacer ciencia", concluyó Arnés.
Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).
La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.
En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.