Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades

Entre el 60 y el 70% de los pacientes oncólogicos es tratado con radioterapia en alguna fase de la enfermedad‏

La SEOR presentó el Libro Blanco sobre esta especialidad en España
Francisco Acedo
miércoles, 19 de septiembre de 2012, 13:48 h (CET)

Sin Título
De izq. a dcha.: Dr. Ismael Herruzo, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Regional Universitario Carlos Haya y ex presidente de la SEOR; Dra. Ana Mañas, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario La Paz, ex presidenta de la SEOR y presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Oncología Radioterápica, Dr. Alfredo Ramos, presidente de la SEOR y jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Ramón y Cajal; y Dr. José López Torrecilla, vicepresidente de la SEOR y jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Valencia.


El cáncer es la primera causa de muerte en España entre los 45 y los 64 años -se estima que uno de cada 6 hombres y una de cada 14 mujeres morirán de cáncer antes de los 75 años- y representa la mitad de todos los fallecimientos que se dan en nuestro país. En 2012 se calcula que se registrarán cerca de 208.000 nuevos casos de cáncer en nuestro país (105.000 hombres y 103.000 mujeres) y que habrá 1.500.000 personas que han sobrevivido a él; esto significa que casi un 3,4% de la población española viva habrá sido diagnosticada de un cáncer en algún momento de su vida.

De todos ellos, entre el 60% y el 70% es tratado con radioterapia en alguna fase de la enfermedad, lo que ha contribuido a que la mortalidad haya decaído; actualmente, el 57% de los pacientes y el 75% de los niños diagnosticados de cáncer logran superarlo.

En este contexto, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), la sociedad científica dedicada al tratamiento del cáncer más antigua de España; presenta hoy un Libro Blanco que da una visión actualizada y una previsión de futuro de la realidad asistencial de la enfermedad y la especialidad en nuestro país.

En España hay actualmente 19,1 oncólogos radioterápicos por millón de habitantes, un número que sigue creciendo poco a poco a la vez que mejoran los recursos materiales con los que estos cuentan. Sin embargo, se calcula que sería necesario contratar a 180 profesionales más aproximadamente en toda España. Por otra parte, hay cerca de 5 unidades por millón de habitantes; faltan 41 para alcanzar el número recomendado de 6 por millón de habitantes; además están irregularmente distribuidas por el país.
Asimismo, señalan desde la Sociedad, aunque en los últimos 20 años se ha multiplicado por 1,8 el número de servicios de Oncología Radioterápica y por 2,7 el de unidades de tratamiento en España, algunas unidades son muy antiguas y deberían ser reemplazadas a corto plazo; de hecho, todavía existen unidades de Cobalto-60, que deberían haber sido sustituidas hace 10 años. Según el Libro blanco de la Sociedad, el número de unidades es insuficiente en comunidades como Andalucía, y no existe ninguna en Ceuta y Melilla.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto