Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Paraguay

Propaganda luguista y presas políticas

Durante el gobierno del destituido Fernando Lugo no mejoró la situación de las mujeres detenidas
Luis Agüero Wagner
jueves, 23 de agosto de 2012, 07:01 h (CET)
Escribió Marianne Moore que todos somos libres hasta que una convicción suprema nos hace prisioneros, pero ese no es el caso de los seguidores del fracasado gobierno luguista.

La mayoría de quienes siguieron al gobierno de Fernando Lugo, destituido por mal desempeño de sus funciones, hoy consideran que la tragedia de su caída supera a la de los veinte campesinos muertos en Curuguaty, donde el cura papá mandó a las fuerzas públicas en defensa del latifundista vinculado a la dictadura,  Blas N. Riquelme.

Desde la destitución de su líder, la mayoría de los luguistas considera que en Paraguay se vive en “dictadura”, pero se olvidan mencionar a las presas políticas por las que no hicieron absolutamente nada cuando estuvieron en el poder.  Nada, más que censurar libros donde se ponía en entredicho la integridad de su fracasado líder, como “El Pastor Mentiroso” de Hortensia Morán.

En ese contexto, la gremial de abogados de la Argentina denunció recientemente la terrible situación de las “compañeras presas paraguayas”, sometidas a todo tipo de abusos y afectación de sus derechos carcelarios.  Citan entre ellas a Carmen Villalba, Francisca Andino y Graciela Samaniego.

La gremial de abogado  hace notar que estas presas políticas nunca son mencionadas en los comunicados de repudio al supuesto golpe que destituyó a Lugo. “Les pedimos que las incluyan en sus petitorios, en sus Congresos, en sus reclamos de repudio al golpe en Paraguay”.

También solicitan que “no las ignoren, que las mencionen.  Les pedimos que no se colabore con el régimen represivo paraguayo haciendo como que no existen.  Les pedimos que si van a Paraguay, las visiten”.

La gremial de abogados hace notar la escasa solidaridad del luguismo con estas presas, y que apenas un puñado de militantes se mantiene firme junto a ellas, a pesar de que se trata de “militantes de organizaciones políticas con alto nivel de compromiso con la causa y las luchas del pueblo paraguayo”. La gremial aclara que no piden “acuerdo político con sus organizaciones” dado que “seguramente habrá diferencias con las organizaciones que integran y/o con los proyectos políticos que abrazaron.  Pero acaso alguna vez pedimos análisis de sangre para la solidaridad con los presos?” concluye el comunicado.

Tal vez la principal diferencia política radique en que la mayoría de las organizaciones que respaldaron al proyecto del cura Fernando Lugo, como Tekojoja o Pmas, son conglomerados de personeros de ONG que reciben dinero de embajadas extranjeras, y sobre todo de USAID, para sus actividades asistencialistas.

Evidentemente, para este tipo de “izquierda” luchar por convicciones auténticas es considerado algo totalmente fuera de lugar.

Decía Nietzche que toda convicción es ya de por sí una cárcel, por lo cual muchos militantes convencidos supieron sobrellevar el encierro.  No puede decirse lo mismo de quienes ante los gritos histéricos de un puñado de narcos y fascistas reunidos en asamblea, pusieron los pies en polvorosa.

Noticias relacionadas

Cuando éramos pequeños, algunas veces las travesuras infantiles se nos iban de las manos y se convertían en auténticas trastadas, instante en el que nuestras madres o abuelas “nos solían calificar como cafres”. Nunca supe el alcance de tal denominación hasta que un día, tras esquivar un zapatillazo de mi abuela, decidí indagar y averiguarlo, no por internet, sino tirando de enciclopedia.

Quizás hayas escuchado la siguiente expresión: El cuerpo habla. La primera impresión es la que perdura. Un gesto puede decir más que mil palabras. El cuerpo revela lo que ocultas. ¡Él no me hace sentir segura! ¡No me siento segura a su alrededor!

Hoy, más que nunca, Badakhshan se ha convertido en un escenario de desafíos de seguridad y geopolíticos frente al gobierno monoétnico de los talibanes. La ubicación estratégica de la provincia, sus ricos recursos subterráneos y su posición en la intersección de tres zonas clave de seguridad —Asia del Sur, Asia Central y la República Popular China— han duplicado su importancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto