Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

Los mataderos desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo

Vida Universal
martes, 24 de julio de 2012, 07:32 h (CET)
Es estremecedor pensar que en el mundo se matan anualmente 60.000 millones de animales para consumo de carne, sin contar los peces que se contarían por toneladas. Se trata de una maquinaria que funciona a todas horas sin descanso, como si se tratara de un mundo paralelo en medio de nuestra vida cotidiana. Sin embargo nadie quiere mirar dentro, nadie quiere ver lo que ocurre en los mataderos.

Se producen bebés de animales en grandes cantidades, la mayoría de las veces por inseminación artificial, se les separa de las madres y se les engorda lo más rápidamente posible con una comida muy nutritiva, aunque también lo más barata posible. La elevada exposición a enfermedades de estos bebés-animales sobrealimentados, se mitiga con medicamentos de todo tipo mezclados con la comida pocos días antes de la matanza. Los animales que van a ser sacrificados ven con espanto cómo se asesina a sus hermanos y hermanas antes de que les toque el turno a ellos mismos.

Para que el tejido muscular de los cadáveres sea comestible no puede contener sangre, para ello los animales de matanza sólo son anestesiados, para que el corazón bombee hasta la última gota de sangre del cuerpo moribundo. Para ello atronan primero las neuronas del cerebro con unas tenazas eléctricas de alta tensión, o se destruyen con un pistolete de punzón. Luego se les corta la yugular cuando aún están vivos para que la sangre chorree fuera del cuerpo. Los demás animales torturados por el miedo están muy intranquilos, por lo que el matarife no consigue atinar siempre con el pistolete de punzón y los animales muchas veces se vuelven a despertar mientras chorrea la sangre de su propia yugular. Más tarde para poder cortar el tejido muscular limpiamente y separarlo de los huesos se mutila el cadáver del animal cortando las patas y la cabeza con unas grandes tenazas hidráulicas.

Salud a través del vegetarianismo es algo más que no comer carne. Salud a través del vegetarianismo también significa que el hombre es una parte de la naturaleza y que los animales pertenecen a la naturaleza. Salud completa es la unidad entre el hombre, la naturaleza y los animales. Cuando uno se decide a ser vegetariano puede que escuche comentarios que provocan inseguridad, advertencias sobre que el vegetarianismo produce carencias de hierro, vitamina B12 o proteínas. También se escuchan frases como: los vegetarianos no tienen ni fuerza ni resistencia.

Sin embargo al respecto se podría explicar que cuando se tiene falta de hierro, es mejor el hierro oxidado que poseen las plantas, que se absorbe bien si en las comidas se toman verduras y frutas que contengan vitamina C. También habría que tener en cuenta que el café, el té o los productos lácteos reducen la absorción de hierro.

Por otro lado las sociedades de alimentación recomiendan a un adulto un consumo diario de 0,8 gr. de proteínas por Kg. de peso corporal. Esto significa que una persona de 70 Kg. necesita sólo 56 gr. de proteínas al día, a pesar de que el consumo medio de proteínas en Alemania está entre 1,2 y 1,5 gr. por Kg. de peso corporal, es decir más del 50% de lo que se recomienda. Con el consumo de proteínas animales se llega con frecuencia a un exceso de proteínas, lo cual tiene más bien efectos negativos sobre nuestra salud. Los suministradores vegetales de proteínas son las legumbres, los frutos secos y los cereales. Los vegetarianos y más especialmente los veganos, deberían simplemente integrar en su alimentación una o dos veces por semana frutos secos, legumbres o amaranto, para tener una cantidad suficiente del aminoácido lisina.

Con respecto a la vitamina B12 hay que decir que se trata de una vitamina que sólo se absorbe en el intestino si en el estómago se produce una glicoproteína denominada factor intrínseco y si la función del intestino no está alterada. Muchas personas no producen ese factor intrínseco a causa de una infección crónica de la mucosa gástrica, por lo que no importa lo que se coma ya que el cuerpo no absorberá ninguna vitamina B12. Eso explica que tanto vegetarianos como carnívoros pueden sufrir esa carencia, puesto que la carencia de vitamina B12 no es un problema específico de vegetarianos, sino más bien un problema de la civilización actual. De hecho seamos vegetarianos o no, todos deberíamos controlar nuestro nivel de vitamina B12.

Del programa de TV: El Foro de la Ciencia

Noticias relacionadas

Las tramas de corrupción se reciclan y se adaptan a los cambios que trae el paso del tiempo, pero mantienen un “modus operandi” común. Hace poco más de 35 años, y también en Navarra, de un día para otro apareció en el escenario de las portadas el Caso Urralburu. Gabriel Urralburu presidió el Gobierno de Navarra hasta 1991, y se descubrió una trama de cobro de comisiones a la constructora Huarte por la adjudicación de obras públicas.

Estas líneas que siguen analizan la participación de mujeres en prácticas de hechicería en durante el siglo XVI, XVII y XVIII, enfocándose en los conjuros de carácter erótico‑amoroso presentes en los procesos del Tribunal del Santo Oficio, custodiados en el Archivo Histórico Nacional de España. La investigación sitúa a las hechiceras como sujetos activos en un espacio urbano y rural, sobre todo.

Roberto compró un periódico en el quiosco que está a punto de cerrar. Sólo falta la firma de venta del local. Compró un periódico y no quiso abrirlo hasta llegar a casa. Ya en el sillón, pudo comprobar que la portada estaba en blanco. La hoja dos, tres y cuatro  también estaban en blanco. Incluso la contraportada estaba en blanco.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto