Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades

Hasta un 60% de las personas mayores tienen algún síntoma o trastorno del sueño

Según los expertos, el verano agrava este problema de salud
Francisco Acedo
lunes, 16 de julio de 2012, 15:20 h (CET)
Con el verano, llegan las altas temperaturas que, en muchas ocasiones, derivan en la aparición de dificultades a la hora de conciliar o mantener el sueño. En este sentido, las personas mayores son las más perjudicadas, “ya que el calor ambiental influye directamente en su sueño, haciéndolo más inestable y fragmentado”, explica la Dra. Milagros Merino, miembro de la Sociedad Española de Sueño. En la actualidad, aproximadamente el 60% de las personas mayores tienen algún síntoma o trastorno del sueño. Dado que la regulación de la temperatura corporal está estrechamente relacionada con el equilibrio del ciclo sueño-vigilia, la época estival es una de las más propicias para que los síntomas afloren o se pronuncien. “Con la edad se deterioran los mecanismos responsables de la regulación de la temperatura, tanto de la eliminación como del mantenimiento de la misma, lo que tiene una implicación directa en la continuidad y profundidad del sueño”, indica el Dr. Francisco Javier Puertas, miembro de la Sociedad Española de Sueño. Por su parte, la Dra. Merino completa: “durante la senectud, se ve afectada la función del hipotálamo, centro regulador de la temperatura corporal y del sueño, haciendo que los episodios de sueño no estén siempre asociados a la oscuridad nocturna, como en otras etapas de la vida”.

Así, los ritmos circadianos se alteran, ocasionando frecuentemente un adelanto de la fase del sueño, con una sensación de adormecimiento que aparece antes de la hora deseada y un despertar matutino también precoz. Pero los especialistas restan importancia a este hecho: “aunque a estas edades, las personas suelen dormir menos horas durante la noche, habitualmente se echan una siesta, lo que supone una duración total de sueño que no es demasiado diferente a la de edades anteriores”, explica la Dra. Merino.

Otro de los trastornos del sueño frecuentes en la tercera edad es la apnea del sueño, con una prevalencia por encima del 10% de las personas mayores. “En los últimos tiempos, se ha constatado que el índice de apnea/hipopnea por hora de sueño, que es el marcador de gravedad de la enfermedad, aumenta con la edad, lo que puede suponer una implicación importante en las consecuencias cardiovasculares del paciente”, advierte el Dr. Puertas.

De hecho, la mayoría de los trastornos de sueño aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares y cardiacos, que muchas veces, ocurren en las últimas horas de la noche o al despertar, y favorecen la aparición de otros trastornos que inciden en la salud cardiovascular, como la diabetes o la obesidad. “La mayor asociación entre trastornos del sueño y accidentes cerebrovasculares se ha encontrado en pacientes con síndrome de apnea del sueño, aunque también hay indicios de que otros como el insomnio o el síndrome de piernas inquietas pueden aumentar este riesgo”, concreta el especialista de la Sociedad Española de Sueño.

La elevada prevalencia de trastornos de sueño en las personas mayores influye en gran medida en su calidad de vida. “La principal consecuencia es la aparición de fatiga, somnolencia diurna en situaciones poco estimulantes y, lo más grave, una reducción de las capacidades cognitivas, pérdida de memoria y de concentración, y sensación de desmotivación”, puntualiza Merino. Sin embargo, en la actualidad muchos estilos de vida en la gente mayor también van en contra de un sueño de calidad. “La disminución de horas de exposición a la luz solar y la falta de ejercicio físico deterioran los elementos que mejoran la calidad del sueño. Al final, hay un círculo vicioso en el que una mala calidad de sueño impacta en la calidad de vida y viceversa” concreta el Dr. Puertas.

Para prevenir esta pérdida de calidad de vida, “lo mejor que podemos hacer en la tercera edad, aparte de tener una dieta sana, una vida social activa y hacer ejercicio acorde con la edad, es seguir unas normas de buena higiene del sueño”, explica la Dra. Merino. Es decir, mantener unos horarios regulares, evitar los estimulantes al final del día (alcohol, café, té, chocolate, tabaco, ejercicio físico violento, cenas copiosas, exposición a pantallas muy iluminadas…), reservar la cama solo para dormir, no ver la televisión en la cama, acostarse cuando aparezca el sueño (evitar siempre quedarse dormido en el sofá), no permanecer en la cama si nos desvelamos, realizar actividades relajantes antes de acostarse y cuidar el entorno (como la iluminación, la temperatura, el colchón o los ruidos).

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto