Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo

El “cristo” de Javier Krahe

“Cocinar” un crucifijo es buscar el enfrentamiento, es querer la ofensa por la ofensa de la forma más chabacana, burda y perversa
Pedro de Hoyos
lunes, 4 de junio de 2012, 06:47 h (CET)
Sí, ya sé que éstos no son los años sesenta, que el poder político y terrenal que entonces tuvo la Iglesia, tan lógicamente criticable, no sólo hoy no existe sino que los católicos nos hemos convertido en seres de segunda división, gente extraña y diferente que marcha contra la corriente social dominante, personajes anormales y fácilmente criticables de extremistas por el simple hecho de defender nuestras posiciones en la sociedad. Está penado por la ley social hacer chistes de homosexuales o gangosos, calvos o gordos, pero burlarse de los sentimientos religiosos de un veinte por cien de la población debe ser defendido como libertad de expresión. Si ustedes me salvan todo lo salvable, pasa como con los himnos, si es el español puede ser silbado como muestra de libertad pero si se silba “Els segadors” es muestra de barbarie, intolerancia y fascismo.

A mí me gustan algunas de las cosas que canta Javier Krahe… o me gustaban. Le oía hace muchos años en TVE y desde entonces ha desaparecido de mi horizonte… pero me gustaba, conste. Estoy seguro de que tiene posturas políticas coherentes y compartidas por muchos miles de españoles entre los que no me encuentro. Pero pretender que “cocinar” un crucifijo sea libertad de expresión es como pretender que las bombas sean fuegos artificiales.

A los españoles se los enseñó durante el franquismo cuáles eran nuestros deberes, no se nos hablaba de los derechos, más allá de escoger a los procuradores por el tercio familiar que designaban Franco y sus corresponsales provinciales. En la democracia nos hemos ido, algo habitual en España, al otro extremo del péndulo y parece que sólo nos hayan hablado de derechos, nunca de deberes, cuando en realidad ambas cosas deben ir íntimamente ligadas: Sin deberes no hay derechos. Mis derechos terminan donde empiezan los de los demás, donde empieza el respeto, donde empiezan mis obligaciones. Esa parte de la Constitución, de la democracia, de las reglas del juego social, no se las ha aprendido Javier Krahe, seguramente demócrata de toda la vida.

Pensar que las ofensas, a los reyes, a las banderas, a los himnos, a la religión, a los demás en general, entran dentro de los derechos y de las libertades es ser memo, flojo de sesera y malintencionado. Ninguno de los personajes que defienden esas posturas permitiría una ofensa a aquello que considere más propio, personal y sagrado.

“Cocinar” un crucifijo es ir directamente al enfrentamiento, es buscar la ofensa por la ofensa de la forma más chabacana, burda y perversa, porque sí, porque “yo soy progre y no como esos meapilas asquerosos”, es una ofensa a las bases de la democracia y del respeto a la ideología ajena, es algo propio de una persona sin el más elemental sentido de la ética (¡y del ridículo!), de la democracia o del valor de las opiniones y sentimientos de los demás, especialmente de aquellos torpes e infelices que no tenemos la fortuna de tener la ideología sacrosanta del “señor? Krahe.

PD Pienso que no debo seguir defendiendo estas tesis católicocavernícolas, tardofranquistas y retrorretrógradas, tengo que rejuvenecer, actualizarme, modernizarme. Debería escoger entre una actitud moderna y progresista como la del señor Krahe o alguna otra postura igualmente innovadora y actual, encogerme de hombros y ser indiferente, por ejemplo, que también se lleva mucho.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto