Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades

Los errores diagnósticos y terapéuticos son frecuentes en gota

Esta enfermedad ha duplicado su incidencia y prevalencia en los últimos años
Redacción
jueves, 31 de mayo de 2012, 13:04 h (CET)
La gota -una enfermedad reumática crónica que se produce por depósitos de uratos en las articulaciones (en sinovial, hueso, tendones y ligamentos) pero que también puede dañar otros órganos como el riñón- “está infravalorada, por ello los errores diagnósticos y terapéuticos son frecuentes”, según ha destacado la doctora Carmen Moragues, del Servicio de Reumatología del Hospital de Bellvitge y profesora de la escuela de Ecografía de la Sociedad Española de Reumatología.

Durante el 38º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, celebrado recientemente en Zaragoza, esta experta ha señalado que “la gota ha duplicado su incidencia y prevalencia en las últimas décadas, afectando a personas de edad avanzada. Además, las formas clínicas son más severas y rápidamente progresivas”.

“La gota es una enfermedad considerada de fácil manejo y de escasa gravedad por la mayoría de la comunidad científica –ha afirmado la doctora Moragues-; sin embargo, es una patología infravalorada por especialistas del aparato locomotor y en la mayoría de los casos es atendida exclusivamente por médicos de atención primaria. Así, el paciente puede permanecer muchos años sin un control clínico adecuado y sufrir una severa limitación en su calidad de vida”.

Un factor de riesgo cardiovascular


A su juicio, la gota no solo evoluciona hacia una enfermedad poliarticular persistente con daños estructurales irreversibles, sino que se relaciona con otras patologías asociadas como la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y la insuficiencia renal crónica.

Además –ha añadido la doctora Moragues- “estudios poblacionales han demostrado que la gota es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular y aumenta la mortalidad global de los pacientes”. Las técnicas de imagen como la ecografía permiten establecer un diagnóstico preciso y precoz de la artritis gotosa antes incluso de que aparezca la sintomatología clásica de crisis agudas de gota.

Esta enfermedad se debe al depósito de cristales de ácido úrico en articulaciones y otras partes del organismo que son las responsables de los ataques, los cuales producen una ligera inflamación asintomática en todo momento y facilitan la arteriosclerosis.

“El diagnóstico mediante la identificación de cristales en el líquido articular es muy exacto y afortunadamente al bajar a niveles normales el ácido úrico en la sangre los cristales se disuelven y acaban por desaparecer por lo que se tiene a la gota por curable. El sufrimiento de los pacientes que padecen gota es evitable casi sin excepción”, según ha indicado el profesor Eliseo Pascual, catedrático de Medicina de la Universidad Miguel Hernández.

Necesidad de un tratamiento precoz

Por otra parte, el Dr. Pascual, también jefe de Sección de Reumatología en el Hospital General Universitario de Alicante, ha asegurado que “la gota no diagnosticada queda en el limbo terapéutico o es tratada como otra cosa. Siempre que la gota sea una posibilidad, y no se haya llegado a un diagnóstico alternativo de certeza, deben investigarse cristales en el líquido sinovial (de las articulaciones)”.

Para el tratamiento de esta patología, el profesor Pascual ha indicado que se debe disolver por completo los cristales de urato (agujas o prismas muy finos que se forman en las articulaciones). “Su presencia –ha añadido- no es inocua ya que se asocia a un bajo grado de inflamación subclínica, que probablemente explica la asociación independiente entre gota e infarto de miocardio, y enfermedad arteriosclerósica en general.

En primer lugar, “lo más sensato es tratar lo antes posible a los pacientes tras el diagnóstico, puesto que habrá menos cristales y se disolverán antes. Después habrá que reducir la uricemia (cantidad de ácido úrico en la sangre) a las cifras más bajas que se pueda para obtener una disolución de cristales más rápida”, según el especialista, quien también ha propuesto “evitar los ataques con un fármaco utilizado para prevenir la gota en adultos y para aliviar el dolor cuando ocurren (colchicina).

Guías clínicas de gota

Entre los problemas más frecuentes en los tratamientos, el profesor Pascual ha destacado la dificultad para descender la uricemia a valores normales, la insuficiencia renal, la persistencia de los ataques a pesar de utilizar profilaxis con dosis adecuadas de colchicina y la intolerancia al alopurinol (fármaco usado en el tratamiento de la gota y los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo causado por ciertos medicamentos para tratar el cáncer y los cálculos renales) aunque en general el tratamiento de la gota plantea pocas dificultades.

Finalmente, respecto a las Guías Clínicas de gota, el experto ha asegurado: “En general, creo que las guías clínicas no son el instrumento que deben utilizar los especialistas que deben conocer y comprender las enfermedades que tratan y por ello estar preparados para enfrentar las diferentes peculiaridades que pueda presentar cada paciente. Las guías, en todo caso, presentan un recordatorio de las líneas fundamentales del tratamiento y dar una orientación. Pueden ser especialmente útiles –ha puntualizado- para médicos de otra especialidad necesitados de tratar una enfermedad que no dominan”.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto