Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Reino Unido | Monarquía

60 años de Elizabeth II

El 2 de Junio el Reino Unido va a festejar a lo grande el inicio del 60 aniversario de la ascensión al trono de su actual majestad Elizabeth II
Isaac Bigio
miércoles, 30 de mayo de 2012, 14:03 h (CET)

60 años de Elizabeth II
Ella heredó el cargo al morir su padre el rey George VI el 6 de febrero de 1952, pero su coronación (la primera televisada en la historia mundial) se dio el 2 de junio de 1953.

Hoy por todo Reino Unido se ven banderas y adornos patrióticos británicos. Es más, ella y todo lo que tiene que ver con ella (incluyendo sus perros), son tratados como un símbolo nacional.

La identificación de toda una nación con una persona o con una familia es algo inaudito en una república democrática, pero ésta es una de las claves de la estabilidad británica.

El Reino Unido es la única potencia que en sus 3 de siglos de vida nunca ha conocido una guerra civil o una ocupación extranjera, y también que ha mantenido ininterrumpidamente un parlamento. Esto, en parte, se ha debido a su capacidad de amoldar el tradicionalismo feudal con modernizaciones tecnológicas, económicas y políticas.

Reino Unido nunca ha conocido una guerra civil o una ocupación extranjera, y también que ha mantenido ininterrumpidamente un parlamento

Mientras en el resto de Europa las noblezas han sido depuestas temporal o definitivamente por revoluciones, la británica ha mantenido muchos de sus privilegios y el control de la no electa Cámara Alta.
En Inglaterra y Gales, la justicia no se basa en un código o una constitución con normas, sino en cortes reales subordinadas a la monarquía. Las Fuerzas Aéreas de su país no tienen el apelativo de ‘Nacionales’ o ‘Británicas’ sino ‘Reales’

A pesar de que su posición y su vasta fortuna provienen de un pasado feudal y totalitario, la monarquía británica es muy popular en su país (y en el mundo) gracias a que se mantiene distante del ejercicio directo del poder dejando que hasta los socialistas puedan gobernar Londres, en tanto que fue el pilar de la revolución industrial y se esfuerza en renovarse constantemente.

Elizabeth II y su padre fueron quienes presidieron el proceso de descolonización que más humanos ha afectado, y todo ello evitando una ruptura violenta como la que se dio entre España e Hispanoamérica haciendo que ella hoy presida la mayor mancomunidad de naciones (la Commonwealth que agrupa a 54 de los 193 miembros de Naciones Unidas y a un cuarto de la población global).

Ella es la mujer más poderosa del mundo. La suma de territorios de las 16 naciones que ella regenta es mayor a la de cualquier país del mundo.  Pese a que se le suele presentar en fotos familiares o con un rastro de abuela bonachona, Elizabeth II es la única mandataria en la historia mundial que ha heredado  teniendo a su disposición cientos de cabezas nucleares. Ella, a su vez, puede declarar una guerra sin pasar por su respectivo parlamento.

Noticias relacionadas

Cada 19 de agosto, el mundo conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 en recuerdo del atentado contra la sede de la ONU en Bagdad en 2003, en el que murieron 22 personas, entre ellas el enviado especial Sérgio Vieira de Mello.

La crisis alimentaria en Sudán se agrava día a día, pero afecta al doble de mujeres y niñas que de hombres en las mismas zonas. Nuevos datos de ONU Mujeres revelan que los hogares encabezados por mujeres (FHH, en inglés) son tres veces más propensos a sufrir inseguridad alimentaria que los encabezados por hombres.

World Vision advierte sobre una emergencia humanitaria prolongada que ha dejado a la infancia haitiana atrapada entre el fuego cruzado de las pandillas, el hambre y la falta de atención global. En Haití, una generación entera está creciendo en medio del miedo. Las niñas y niños ya no juegan, no caminan hacia la escuela, no sueñan con el futuro. En su lugar, se enfrentan al sonido de los disparos, el hambre y el trauma emocional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto