Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Educación | Profesores

La realidad de los profesores

Parece que los docentes tenemos mala fama, pero no está justificada
José Manuel López García
jueves, 21 de septiembre de 2017, 07:56 h (CET)
Se suele decir que los profesores disfrutan de demasiadas vacaciones y que trabajan pocas horas en comparación con otras profesiones. Y nada más lejos de la auténtica realidad.

La labor de un profesor no acaba con el horario lectivo diario, puesto que sigue fuera del centro educativo en su casa con la preparación de clases, corrección de exámenes y trabajos, elaboración de pruebas escritas, etcétera. Si a esto se añade la cantidad de horas empleadas en cursos de formación permanente se pone de relieve el trabajo que lleva a cabo el profesorado.

En lo relativo al periodo vacacional del verano es verdad que son dos meses, aunque en julio se celebran exámenes de EBAU y puede haber otras actividades derivadas de asuntos o cuestiones docentes en este mes. En cualquier paso, en los funcionarios de otros campos de la Administración y en otras profesiones existen días moscosos, canosos, que se disfrutan durante el año y que suponen un descanso adicional que no tienen los docentes. Los moscosos son seis días de libre disposición y los canosos son días de antigüedad. Se puede afirmar que los profesores no vivimos como marqueses, precisamente.

Además, tenemos responsabilidades y debemos tomar decisiones en nuestra labor docente que, en algunas ocasiones, son difíciles, pero que se basan en el respeto de las normas educativas y en el espíritu de las mismas. Partiendo de la base de que se busca siempre lo más adecuado para los estudiantes. Y todo esto me parece que no es suficientemente valorado por toda la sociedad civil o por la totalidad de los ciudadanos.

También es preciso tener en cuenta que la persona que llega a ser profesor ha superado una formación que ha supuesto miles y en muchos casos decenas de miles de horas de estudio y lectura. Y a esto se deben añadir, sin duda, miles o decenas de miles de horas de docencia directa a lo largo de años o decenas de años. La suma de horas resultante suele ser, frecuentemente, asombrosa y admirable. Especialmente respecto a los profesores con más experiencia en la enseñanza. Sobre todo en Secundaria y en Primaria.

Y los enseñantes siguen preparándose de forma continua a lo largo de su vida. Y buscan tiempo para lograrlo. Muchos docentes tienen dos carreras o un doctorado y también han cursado másteres y poseen diplomas de estudios avanzados con calificación de sobresaliente.

Por tanto, creo que ha quedado claro que el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de los profesores es muy elogiable y debe ser apreciado por toda la sociedad.

No se llega a ser profesor fácilmente. Es indispensable aprender numerosos conocimientos. Se precisa de paciencia, interés, entusiasmo, motivación y otras cualidades y habilidades que son valiosas y que también se desarrollan con el paso del tiempo y con la entrega a la excelente tarea de enseñar y educar a los estudiantes. Es una actividad gratificante y fundamental la que realizan los profesores y conviene reconocerlo públicamente.

Es cierto que el trabajo de profesor no es muy exigente desde una perspectiva física, pero sí lo es desde un enfoque psicológico, ya que hay que atender las necesidades de formación de todos los alumnos.

Los estudiantes poseen diferentes niveles de comprensión y los docentes utilizan métodos y procedimientos pedagógicos para integrar armoniosamente y potenciar la diversidad de capacidades y también de talentos presentes en las aulas. Otro mérito más a incorporar en el bagaje profesional de los profesores. En otras profesiones, el trabajador acaba su trabajo y se va a su domicilio y no se lleva trabajo para casa.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto