Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Epilepsia

En España se detectan cada año 20.000 nuevos casos de epilepsia

Este jueves se celebra el Día Nacional contra esta enfermedad
Francisco Acedo
miércoles, 23 de mayo de 2012, 10:41 h (CET)
Gracias a los avances que, en los últimos años, se han producido en el conocimiento de la fisiopatología de la epilepsia, en los métodos diagnósticos y en el tratamiento, que se dispone de una veintena de fármacos antiepilépticos y que se han empezado a generalizar otros tratamientos más selectivos como la estimulación cerebral y la cirugía, la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que alrededor de un 70% de los pacientes con epilepsia de nuestro país han conseguido frenar la aparición de crisis hasta tal punto que, un porcentaje muy importante de los enfermos pueden dejar la medicación trascurridos unos años. Sin embargo, y con motivo de la conmemoración del Día Nacional de la Epilepsia, la SEN quiere recordar que existe un gran número de pacientes -entre el 25-30%- resistentes a la terapia con fármacos y que aún no existen tratamientos que prevengan o modifiquen el desarrollo de la epilepsia, por lo que es necesario encontrar nuevas dianas de actuación.

“La comunidad científica y los pacientes que no consiguen controlar adecuadamente la enfermedad, a pesar del tratamiento farmacológico,  tienen puesta su esperanza en la cirugía, en la estimulación cerebral o en la aparición de nuevos fármacos”, señala el  Dr. José Ángel Mauri Llerda, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN. “En las últimas dos décadas la cirugía de la epilepsia se ha establecido como un tratamiento de gran eficacia para pacientes resistentes a los fármacos, pero no todos los casos son susceptibles de utilizarla. Por otra parte, se están realizando ensayos clínicos con estimuladores cerebrales profundos que muestran una significativa mejoría en un grupo de los pacientes tratados. En todo caso, aunque el futuro se muestra prometedor, aún queda mucho por hacer”.

Un reciente estudio elaborado por la SEN demuestra la enorme carga que supone para el paciente y su familia la epilepsia farmacorresistente. El 44% de los pacientes no trabajan por su enfermedad y el 37,5% de las familias ven afectada su economía de forma considerable. Un 32,9% de los pacientes farmacorresistentes necesitan un cuidador.

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico y una de las enfermedades neurológicas más frecuentes ya que se calcula que la padecen unas 300.000 personas en España y que se producen unos 30-50 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes.  “Aunque estas cifras son estimaciones porque, hasta la fecha, no se ha realizado ningún estudio epidemiológico poblacional en nuestro país. Por esa razón, la SEN ha comenzado a realizar la investigación EPIBERIA, un estudio muy ambicioso y pionero que pretende conocer con mayor exactitud la prevalencia de nuevos casos de epilepsia en diferentes zonas geográficas de España”, asegura el Dr. José Ángel Mauri.

Bajo el término “epilepsia” se engloban un gran número de síndromes y enfermedades que se definen por una edad de inicio, unos tipos de crisis y ciertos patrones electroencefalográficos. La clínica más llamativa de la epilepsia se produce cuando se activa la zona motora y la persona afectada sufre una serie de movimientos corporales incontrolados y repetitivos, denominados convulsiones. “Pero no todas las crisis epilépticas se manifiestan de igual forma y no siempre se pierde la conciencia o se generan convulsiones. Las crisis epilépticas puede consistir en realizar actos repetitivos sin finalidad, en alteraciones sensoriales, cambios en el estado de ánimo, confusión o sucesos mentales extraños, como alucinaciones”, explica el Dr. José Ángel Mauri.

Aunque se puede desarrollar a cualquier edad, suele ser más frecuente durante la infancia y en ancianos y se estima que un porcentaje importante de los casos tienen una etiología genética, otro grupo se debe a causas estructurales o metabólicas, y todavía existe un importante número de casos cuya etiología desconocemos. Cada año, uno de cada 1.000 pacientes fallece por causas relacionadas directamente con la epilepsia.

Protocolo de actuación ante crisis epilépticas


Ante la presencia de un ataque epiléptico, es primordial:

-    No perder la calma.
-    No movilizar al paciente del sitio en el que se encuentre.
-    No introducirle nada en la boca.
-    Evitar, en la medida de lo posible, que se golpee la cabeza.

Será necesario acudir a urgencias:
-    Si se trata de una mujer embarazada.
-    Si se ha producido un traumatismo importante.
-    Si entre una crisis y otra no se recupera la conciencia.
-    Si la crisis dura más de cinco minutos.

Noticias relacionadas

En el marco del Día Mundial del Lupus, que se conmemora este sábado 10 de mayo, AstraZeneca y la Federación Española de Lupus (FELUPUS), han lanzado una campaña bajo el título de “Tu sistema te avisa, controla el lupus”, incluida en el proyecto general “No dejes que el lupus gane”.

La cuestión de una nutrición adecuada adquiere especial relevancia en el mundo moderno, donde el estrés constante, los refrigerios rápidos y la falta de tiempo a menudo tienen un impacto negativo en nuestro bienestar. En este artículo, veremos cinco reglas simples que le ayudarán a crear una dieta saludable y equilibrada que promueve la longevidad.

Las oficinas modernas están diseñadas para ser funcionales, pero esto no siempre beneficia la salud de quienes trabajan en ellas. Es común el sedentarismo y la falta de actividad física, lo que puede generar dolor muscular, fatiga visual y estrés emocional. Es importante ser conscientes de los riesgos asociados a las largas jornadas de trabajo en esas condiciones y cómo, a través de pequeños cambios en nuestra vida, podemos mejorar la salud y bienestar general.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto