Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La linterna de diógenes

Los Macacos de Gibraltar

Luis del Palacio
martes, 22 de mayo de 2012, 06:46 h (CET)
Es sabido que los gobiernos débiles se acogen a cuestiones patrióticas cada vez que necesitan hacer vibrar un registro poco usado –o que, como las fanfarrias de un órgano, se usa sólo en las “grandes ocasiones”- del mamotreto estatal: la llamada a la bandera, a las cuestiones de honor, al prestigio, a las glorias imperiales, a la raza…etc.
 
El almirante Leopoldo Galtieri, personaje digno de una opereta que presidió la República Argentina durante la última etapa de la dictadura militar, utilizó esta estratagema patriótica para evitar que sus compatriotas se pusieran más nerviosos de lo debido ante la catastrófica situación del país. Invadió las Malvinas, consiguió desviar la atención de las masas provocando una guerra que costó miles de muertos y sumió a la Argentina en una total bancarrota. Treinta años después otro presidente, Cristina Fernández, teóricamente demócrata, ha insinuado hace poco la conveniencia de hacer lo propio. El pretexto permanece invariable: “Malvinas, argentinas” Su ideario (por llamarlo de algún modo) es análogo al del difunto almirante: hay que conseguir a toda costa que la gente desvíe su atención de lo importante a lo nimio.
 
Es fácil imaginar a “Torrente” – el personaje cañí creado y recreado admirablemente por Santiago Segura- acodado en la barra de un bar, apurando su enésimo botellín, con la mirada prendida en un televisor situado en un polvoriento altillo, cuando de pronto la presentadora del telediario pronuncia la palabra clave; un nombre propio que hará que muchas caras se vuelvan hacia el aparato y que, por un instante, disminuya el ruido: GIBRALTAR. Ayudada por el impagable “autocue”, la locutora añade: “La reina no asistirá a la celebración del 60 aniversario de la coronación de Isabel II de Inglaterra”…”Su viaje ha sido desaconsejado por el Gobierno debido, entre otras razones, a la reciente visita al Peñón del príncipe Eduardo, hijo menor de la soberana británica”
 
-Eso, con dos c… ¡Gibraltar español! –exclama Torrente- Ponme otro, Julián.
 
Mientras, el gobierno del PP se frota las manos: ha logrado desviar la atención, aunque sólo sea por un par de días, del desastre de Bankia y la amenaza del “corralito”.
 
La prensa británica, y en general la anglosajona, se ceba en el hecho: el Gobierno español ha mezclado un añejo contencioso entre dos estados soberanos con una cuestión protocolaria, casi familiar.
 
¿Por qué impedir que la Reina acuda a saludar a su prima lejana y a festejar con ella su subida al trono? ¿Por una afrenta empolvada y una batalla casi perdida?
 
Es un disparate. Una estupidez que sólo satisface a los “torrentes” y patriotas de guardarropía.
 
Por fortuna son cada vez más los que compartimos la opinión de que sólo a través de un referéndum podría dirimirse el litigio; porque son los que habitan la tierra los únicos con derecho a decidir sobre su futuro y a qué bandera (ya que no hay otro remedio) desean pertenecer. Por eso se trata de una batalla casi perdida. Otra cuestión es si en origen se trató de una usurpación, de un allanamiento, que sí lo fue. Pero remontarse al Tratado de Utrech, firmado hace trescientos años, para reclamar soberanías perdidas o enajenadas sería tan absurdo como referirse al Código de las Siete Partidas para tratar los problemas de las autonomías.
 
Ceuta y Melilla son tan españolas como Gibraltar es británico: o Cesar o nada. Y los que vienen con el argumento de que ya eran “plazas” españolas antes de que se formara el sultanato de Marruecos, no hacen sino valerse de un sofisma: son puntos de soberanía alejados de la metrópoli y, como ocurre con Gibraltar, sólo sus habitantes saben de dónde son y con que cultura se identifican.
 
El Gobierno español acaba de hacer un ridículo internacional –cuando alardea tanto de la “marca España” y otras zarandajas- y a la sufrida Reina la ha dejado sin su porción de tarta de jubileo. ¡Todo un derroche!
 
LUIS DEL PALACIO

Noticias relacionadas

La psicología social estudia las conductas y también la condición humana. Es evidente que la hostilidad o el desdén hacia las personas que hacen cosas nuevas existe desde siempre, pero en la actualidad se nota más, si se piensa en internet y en las redes sociales, y también en el ambiente social cotidiano.

La pérdida de la identidad y prácticas cristianas en España ha abierto un “vacío cultural” que otras comunidades, como la musulmana, llenan con sus propias tradiciones. Sobre esto hay que advertir que esto no es culpa de esas comunidades; o no del todo, sino de la mayoría cultural y tradicionalmente cristiana, que abandonó sus símbolos, creencias y costumbres.

Igual me equivoco, pero tengo la impresión de que, en otros tiempos, no muy distantes de estos, la línea que separaba un dicho o una idea más o menos normal de una majadería estaba clara. No digo que ese tiempo fuera mejor que este, que seguramente no lo era, pues ningún tiempo es mejor que otros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto