Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades

Más del 23% de los pacientes españoles con VIH padece, además, hepatitis C crónica

Especialistas analizan los efectos de los antivirales de acción directa
Francisco Acedo
lunes, 7 de mayo de 2012, 14:12 h (CET)
Con el objetivo de debatir las últimas novedades en el tratamiento de la hepatitis C en pacientes infectados por VIH, más de 150 especialistas nacionales, en su mayoría infectólogos, han acudido al “Forum Coinfección” celebrado este sábado en Madrid, y patrocinado por Roche. En él se han presentado datos prometedores para los pacientes coinfectados, y los expertos han expuesto experiencias en el tratamiento de este tipo de pacientes y han formulado recomendaciones para esta enfermedad.

De los 130.000 infectados por el VIH en España, 30.000 padecen además virus de la hepatitis C (VHC); esta enfermedad es en la actualidad una de las principales causas de hospitalización y muerte en los pacientes coinfectados, cuyo hígado se deteriora más rápido que el de los pacientes afectados únicamente por VIH, lo que pone de manifiesto la importancia de tratarla lo antes posible con las terapias disponibles.

En este sentido, el Dr. Vicente Soriano, investigador del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid y coordinador del “Forum Coinfección”, ha señalado que “la llegada de los nuevos antivirales, que combaten la hepatitis C supone una esperanza para el tratamiento de estos pacientes, que hasta ahora combinaba peginterferon y ribavirina. En la actualidad el tratamiento se basa en la triple terapia junto con interferón pegilado y ribavirina, que resultan fundamentales para obtener los objetivos deseados”.

Asimismo ha indicado que “uno de los últimos avances en el tratamiento reside en la realización del test de la IL28B a todos los pacientes para ser capaces de predecir la respuesta y así optimizar los resultados. Otra de las novedades es la evaluación del estadío de fibrosis mediante el dispositivo no invasivo “FibroScan”, y no a través de la biopsia hepática”.

Por otra parte, durante el “Forum Coinfección”, se han expuesto estudios de interés sobre el tratamiento de pacientes coinfectados. Según ha afirmado el experto, “estos resultan de gran utilidad a la hora de aplicar el tratamiento de la forma más efectiva posible”. Uno de los revisados durante el Forum, ha sido el estudio PERICO, en el que, con cerca de 400 pacientes coinfectados, se investigó si la administración preventiva de dos isaltas de inducción con la administración de eritropoyetina evitaba la anemia y aumentaba la eficacia de la utilización de dosis elevadas de rivabirina – 2 gramos al día -.

El especialista adelanta que “las líneas de investigación del tratamiento para pacientes coinfectados se dirigen hacia la medicina individualizada, basada en la identificación de predictores de respuesta para cada paciente y cada régimen terapéutico, así como en examinar la eficacia y seguridad de los nuevos antivirales directos en pacientes coinfectados”.

-Los antivirales de acción directa


La progresión a cirrosis y a la enfermedad terminal hepática ocurren más rápido en la población coinfectada, por ello, los esperanzadores datos que se han presentado pueden ayudar al tratamiento de numerosos pacientes coinfectados. Sin embargo, “estos medicamentos podrían resultar contraindicados al interaccionar con otros fármacos, y su utilización ha de ser la adecuada y específica para cada paciente”, ha afirmado el Dr. Soriano.

Por ello, y para lograr resultados óptimos de estos antivirales, desde el Panel Internacional de Coinfección de la International AIDS Society (IAS) se ha elaborado un documento de consenso, cuyo principal firmante ha sido el Dr. Soriano, que a su vez es Presidente de este grupo.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto