| ||||||||||||||||||||||
|
|
La obesidad infantil multiplica los casos de asma de origen alérgico | |||
El tratamiento para el asma en los niños obesos es menos eficaz | |||
| |||
Los niños obesos son más propensos a tener asma de origen alérgico que aquéllos que llevan una dieta sana; y el resultado de su tratamiento farmacológico es menos efectivo. Son algunos de los resultados de recientes estudios publicados en Australia y Reino Unido que confirman los datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) sobre el creciente aumento de la obesidad infantil en España y su reflejo en el asma de origen alérgico. Uno de estos estudios, publicado en el número de abril de la revista HYPERLINK Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology, prueba que la eficacia de los corticoides inhalados se reduce en aquéllos niños obesos con asma y además su función ventilatoria y su actividad bronquial se ven afectadas de manera negativa. La investigación, realizada por el departamento de Medicina Respiratoria y del Sueño del Instituto de Investigación Médica John Hunter en Newcastle, Australia, comprueba además que diversas alteraciones metabólicas que se manifiestan con el exceso de adiposidad pueden estar asociadas con el asma. Otro estudio publicado en el último número de la revista del American College of Allergy, Asthma & Inmunology y realizado por la Universidad de Dundee, en Escocia, prueba como el índice de masa corporal está relacionado con el efecto que tienen los medicamentos para el asma en niños con sobrepeso y niños con peso normal. Se observaron mejoras significativas en el grupo de peso normal, mientras que los síntomas eran sólo atenuados en los niños con obesidad, concluye el estudio. Según datos de la SEICAP, al menos 1 de cada 10 niños de entre 6 y 7 años son obesos y de ellos alrededor del 12% son asmáticos. Estas cifras de obesidad están entre las más altas del mundo y hacen que la obesidad se convierta en un factor de riesgo adicional del asma infantil. Los alergólogos pediátricos hemos comprobado que las niñas adolescentes obesas son más propensas a tener asma y además todos ellos tienen más posibilidades de desarrollar otro tipo de alergias debido al proceso inflamatorio que subyace en la obesidad, añade el doctor Luis García-Marcos, miembro del grupo de trabajo de Vías Respiratorias de SEICAP. La obesidad afecta al sistema respiratorio de los niños de dos maneras. Por un lado altera su mecánica respiratoria y por otro lado hace que el organismo esté en un estado proinflamatorio, lo que influye en la propia inflamación pulmonar, comenta. -Factores de riesgo del asma infantil La obesidad no es el único factor de riesgo del asma infantil, aunque si es de los más importantes. Una revisión realizada por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona y publicada en marzo en Current Allergy and Asthma Reports añade otros factores que influyen a la hora de que un niño padezca el asma infantil. Entre ellos destacan el tabaco, sobre todo si la madre fuma durante el embarazo, señala el doctor García-Marcos, la contaminación o la exposición a los hongos en casas con manchas de humedad. Aquellos niños cuyos padres o familiares tengan asma tienen mayor susceptibilidad a contraerlo ellos también. Este especialista explica que hay también factores que influyen de manera protectora frente al asma infantil. Uno de ellos es la lactancia materna pues se ha comprobado que niños lactados al pecho durante 3 o más meses tienen menos riesgo de asma, al menos en los primeros años de vida. La dieta mediterránea rica en frutas, verduras, proteínas, cereales y aceite de oliva también disminuye el riesgo. De los temas relacionados con el asma se hablará en el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica que se celebrará del 10 al 12 de mayo en Cádiz. |
La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.
En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.
La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.
|