Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Amnistía fiscal | Impuestos | Economía

La amnistía fiscal

ZEN
lunes, 16 de abril de 2012, 09:44 h (CET)
Tras la Semana Santa y como si de la liberación de gracia que las cofradías dan a un preso, el gobierno de España ha decretado una amnistía general para todos aquellos que tienen por costumbre ocultar dineros negros, bien sea de negocios ilícitos, bien sea escapándose de aquel eslogan de que “Hacienda somos todos”.

Sin embargo, me extrañaría mucho que alguien que acumula este tipo de dinero en la alacena de su casa, en el colchón de su cama o en su caja fuerte procediera de forma voluntaria a blanquearlo. Es humano y muy español intentar no pagar impuestos si uno puede inventarse las argucias necesarias para evitarlo.

La otra amnistía fiscal que se produjo en época de Felipe González dirigió todo este dinero a la compra de bonos y deuda del estado a un interés adecuado, lo cual incentivó el movimiento y permitió el afloramiento de un dinero vital para la financiación de la administración y sus proyectos.
La actual amnistía podría haber aprovechado la situación en la que nos encontramos un poco más. Es decir, si tenemos un sector inmobiliario bloqueado, bien podría haberse dirigido este dinero a la compra de los muchos pisos e inmuebles que están colgados de los pocos promotores que quedan o de los bancos directamente.

Vinculando la transformación de ese dinero negro con el sector inmobiliario se hubieran matado muchos pájaros de un tiro: Por un lado aflora el dinero; por otro se mueve el sector inmobiliario; también los ayuntamientos y las autonomías cobran sus impuestos (Plusvalias, Impuestos de Transmisiones); el sector se empieza a mover de nuevo y se pone en valor algo que, por el bloqueo actual, no tiene valor alguno.

Aun estamos a tiempo de mover un dinero que si no se quedará muerto en plazos fijos.

Noticias relacionadas

Cuando en el verano del 2003 David Beckham fichó por el Real Madrid y se le ofreció dorsal, eligió el número cuatro que dejaba libre Fernando Hierro, que abandonaba el club. El departamento de márquetin, que siempre está en todo, rechazó su propuesta inmediatamente porque, si elegía ese número, no iba a vender ninguna camiseta en el mercado asiático, uno de los objetivos económicos del equipo al acometer el fichaje del británico.

Puede que el momento sea el oportuno para determinados intereses, pero que no le quepa a nadie la menor duda de que el dictamen final de lo que se dice acierta de pleno. Según el CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas, nueve de cada diez ciudadanos no cree que la justicia sea igual para todos. El 89,9% no comparte que se trate igual a los políticos que a los ciudadanos.

El 13 de mayo de 1937, el representante diplomático de Estados Unidos Henry Norweb, escribía al Secretario de Estado norteamericano informando que la Standard Oil había iniciado conversaciones con el gobierno boliviano, a través de su representante Carlos Calvo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto