Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Medio Ambiente | Meteorología

Los desastres naturales se han cuadruplicado en 40 años

En el día mundial de la Meteorología, los expertos alertan sobre la frecuencia con la que la naturaleza golpea a La Tierra
Miguel Cañigral
viernes, 23 de marzo de 2012, 08:58 h (CET)

La frencuencia de los desastres naturales se ha cuadruplicado en el mundo entre la década de 1970 y 2010. De los 100 fenómenos meteorológicos por año, se ha disparado hasta los 450 en cuatro décadas, lo que supone pérdidas que pasan de los 7,6 millones de euros hasta los 60 millones de euros cada año en todo el mundo.

En el año 2005, el del huracán Katrina, las pérdidas ascendieron a los 160 mil millones de euros.

Los especialistas admiten que el aumento puede verse influido por "las alteraciones climáticas". La subida de la temperatura media del aire y de los oceános, son consecuencias de esta realidad, que implica la disminución del hielo en los polos y la subida del nivel medio del agua del mar.

Las consecuencias directas en España son más calor y más incendios en el norte. La sequía también tiene un papel destacado en la última década. Sufrimos largas temporadas sin agua y veranos con más lluvias y más destructivas.


Noticias relacionadas

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto