Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Salud | Enfermedades | Cáncer de riñón

Aumenta el número de casos de cáncer de riñón en España

Cada año se diagnostican casi 4.000 casos
Francisco Acedo
martes, 6 de marzo de 2012, 10:29 h (CET)
El cáncer de riñón representa el 3% del total de casos de cáncer diagnosticados en el mundo. En los países desarrollados, la tasa de incidencia anual es de 12 casos por cada 100.000 varones y de 5 casos por cada 100.000 mujeres, tratándose del cáncer genitourinario que mayor mortalidad provoca.

En España se diagnostican entre 3.500 y 4.000 casos anuales y, a pesar de los esfuerzos terapéuticos, aproximadamente un 20% de ellos fallecen en los primeros 12-14 meses. En las últimas dos décadas, la tasa de incidencia se ha incrementado significativamente, a un ritmo anual del 3-4%.

Con motivo de la próxima celebración del Día del Riñón, el jueves 8 de marzo, el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG) y GlaxoSmithKline (GSK), quiere sensibilizar a profesionales y sociedad en general sobre este tumor y subrayar la importancia de seguir impulsando la investigación clínica y el abordaje multidisciplinar del mismo.

Este tipo de carcinoma es casi dos veces más frecuente en hombres que en mujeres, cuyo perfil mayoritario responde a varones de unos 60 – 70 años. Como factores de riesgo asociados a su diagnóstico, se ha apuntado la obesidad, la hipertensión arterial y el tabaco, así como el padecer enfermedad quística renal, "aunque ninguno de ellos tiene una relación directa con la presencia de células tumorales y su crecimiento", señala el Dr. Daniel Castellano, presidente de SOGUG.

-Las nuevas terapias dirigidas revolucionan el tratamiento del cáncer de riñón

Para el Dr. Castellano, "el uso de nuevas terapias dirigidas antiangiogénicas ha revolucionado en los últimos 6 años el tratamiento de la enfermedad avanzada, consiguiendo mejorar los tiempos de recaída del tumor y en algunos casos la supervivencia global". Pazopanib (un inhibidor específico de las tirosinaquinasas implicadas en angiogénesis tumoral) destaca entre estos tratamientos, dado que ha mostrado datos muy alentadores de eficacia y un perfil de toxicidad diferente, mejorando en ocasiones la calidad de vida de los pacientes, respecto a otros fármacos.

Según el presidente de SOGUG, "el futuro del tratamiento de esta enfermedad pasa por identificar y seleccionar mejor los pacientes que se benefician de estos tratamientos y personalizarlos para conseguir los mejores resultados y la menor toxicidad posible en cada caso".

-Síntomas y diagnóstico del cáncer renal


El empleo rutinario de pruebas radiológicas en otras patologías es el motivo, seguramente, de que haya aumentado el diagnóstico en las últimas décadas del cáncer de riñón. En este sentido, la mayoría de estos tumores se diagnostican cuando el paciente apenas presenta síntomas, y en un porcentaje alto de los casos de forma incidental al realizar una prueba diagnóstica utilizada rutinariamente para el estudio de otras enfermedades.

"Esto redunda en beneficio del paciente ya que la enfermedad suele detectarse en estadios más precoces y favorece una mejor supervivencia y curación", destaca el Dr. Castellano.

Cuando se produce la presencia de síntomas de este tumor, como hematuria, masa abdominal palpable, dolor en flanco (triada clásica), astenia y/o pérdida de peso, normalmente la enfermedad ya se encuentra en un estado más avanzado, lo que implica peor supervivencia.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto