Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Problemas cardiovasculares

Los problemas cardiovasculares afectan más a los pacientes con artritis reumatoide

Los expertos demandan mayor concienciación de la población
Francisco Acedo
miércoles, 29 de febrero de 2012, 09:23 h (CET)
Los eventos cardiovasculares están estrechamente relacionados con las enfermedades sistémicas autoinmunes. De hecho, “se estima que son la primera causa de muerte en pacientes con artritis reumatoide y, junto con las infecciones, en afectados con lupus. Aunque también suponen un riesgo importante en otras enfermedades como artropatía psoriásica y espondilitis anquilosante”, según ha explicado el Dr. Jaime Calvo, de la Sección de Reumatología del Hospital General de Sierrallana (Torrelavega, Cantabria), con motivo de la celebración del III Simposio de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se acaba de celebrar en Las Palmas de Gran Canaria.

En concreto, más de un tercio de los pacientes con lupus sufre factores de riesgo cardiovascular en el momento del diagnóstico y estos se van acumulando a lo largo de la enfermedad. “Teniendo en cuenta que se trata de una población joven –entre 30 y 40 años de media- se puede afirmar que la incidencia de estos factores de riesgo es realmente alta, con el peligro que supone para los afectados”, ha advertido el experto.

Las causas de los factores de riesgo cardiovascular son diversas y pueden variar según la enfermedad de que se trate, aunque algunas no están aclaradas. A juicio del Dr. Calvo, “está claro que el proceso inflamatorio subyacente influye y puede producir alteraciones en el perfil lipídico de los pacientes. Además, factores como la inmovilización relativa de estos afectados o diversos tratamientos pueden también tener un papel relevante”.

-Una detección más temprana

Respecto a la prevención, el Dr. Calvo ha señalado que “por un lado, hay que aplicar las mismas normas que se utilizarían en la población general (hacer ejercicio físico, vigilar el peso, mantener una dieta equilibrada, evitar hábitos tóxicos, controlar la tensión arterial y los niveles de colesterol, etcétera). Por otro lado, hay que hacer un mayor énfasis en el control del proceso inflamatorio subyacente, no sólo por las consecuencias clínicas que pueda conllevar, sino porque puede mejorar el riesgo cardiovascular”.

En su opinión, “en ocasiones, la focalización de la atención en la enfermedad autoinmune puede hacer que el clínico se olvide de la evaluación de este tipo de factores de riesgo cardiovascular y se retrase su detección. Sin embargo, la demostración de la fuerte implicación entre estas patologías y ateroesclerosis está haciendo que esta situación sea cada vez más infrecuente”.

-Novedades terapéuticas en el manejo de la enfermedad


El manejo global de las enfermedades sistémicas autoinmunes, concretamente del lupus eritematoso sistémico (LES), ha cambiado notablemente debido a la introducción de nuevos inmunosupresores, así como por la variación de los protocolos establecidos y por la introducción de las terapias biológicas. “Lógicamente –ha añadido el Dr. Calvo- todo esto ha impactado en beneficio de los pacientes y, por tanto, se controlan mejor las consecuencias y el riesgo cardiovascular en estas patologías”.

“Adicionalmente también existe una mayor concienciación para el uso en estos pacientes de tratamientos estándar para determinadas comorbilidades como la hipercolesterolemia o la hipertensión arterial, fijándose unos objetivos terapéuticos incluso más estrictos de los que se usan en la población general”, ha precisado durante el encuentro que ha reunido a cerca de 400 especialistas.

En el futuro, los importantes avances terapéuticos que se están produciendo en este campo junto a la cada vez mayor atención de las complicaciones de tipo cardiovascular va a propiciar con toda seguridad una mejora en la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes, ha concluido el Dr. Calvo.

Noticias relacionadas

La alimentación es clave para el cuidado de nuestra salud visual, ya que los nutrientes que consumimos influyen directamente en el buen funcionamiento de nuestros ojos y pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de distintas afecciones oculares.

En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.

La Federación de Consumidores y Usuarios CECU publica hoy el informe “¿Quién decide lo que comemos? Barreras de acceso a las legumbres y otros alimentos vegetales en los supermercados españoles”, en el que analiza el papel que juegan los supermercados en el acceso a dietas más saludables, sostenibles y económicas para las personas consumidoras.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto