Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Medio Ambiente

120 metros le falta al volcán submarino de El Hierro para ser una isla

Se mantiene la vigilancia constante
Redacción
miércoles, 15 de febrero de 2012, 08:24 h (CET)

Los responsables científicos del Instituto Oceanográfico Español, del que depende el Buque Ramón Margalef, han confirmado a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca) que la profundidad a la que se encuentra la cima del cono principal de la erupción submarina se estima en 120 metros.

Asimismo, se ha comprobado en la batimetría realizada hace una semana la aparición de un cono secundario adosado a la ladera del cono principal que tiene una cota de 75 metros y cuya cima se encuentra a 200 metros de la superficie. Según los trabajos realizados, se deduce además que la emisión de material varía alrededor de la cima principal y que esa zona, al Este de El Julan, es el único lugar de toda el área prospectada en las diferentes campañas en  la que se ha detectado actividad volcánica submarina

Éstas han sido las principales conclusiones presentadas esta mañana en la reunión del comité científico del Pevolca, celebrada en Santa Cruz de Tenerife, en el que estuvieron presentes el director general de Seguridad y Emergencias, Juan Manuel Santana; el subdelegado del Gobierno en Canarias, Guillermo Díaz Guerra, y los representantes de las instituciones científicas que asesoran al Pevolca: Instituto Geográfico Nacional, Instituto Volcanológico de Canarias y Centro Superior de Investigaciones Científicas.

En cuanto a la evolución del fenómeno eruptivo, el Comité Científico ha concluido que la erupción sigue activa y continúa el proceso de reactivación magmática a tenor de los parámetros de gases, deformación y sismicidad. Por ello se mantiene la vigilancia constante por si se diera variaciones significativas.

Por su parte, el director general de Protección Civil anunció a la dirección del Pevolca que a finales de esta semana se celebrará la reunión que establezca el sistema de rotación de embarcaciones para la realización de los trabajos científicos que permitan seguir la evolución del proceso.

Por último, el Comité acordó la apertura del acceso a la cala de Tacorón una vez el sistema de medición continuo de gases esté conectado con la sala del Cecoes 1-1-2, y se instale cartelería informativa en la zona.

Noticias relacionadas

La temperatura del mar, la pérdida de oxígeno y el retroceso de especies clave como la posidonia o la nacra colocan al Mediterráneo en una situación de riesgo ecológico grave. Más del 50 % de las poblaciones de peces comerciales en el Mediterráneo están sobreexplotadas, lo que compromete también la seguridad alimentaria y económica de las comunidades costeras.

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto