Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Guerra de Irak

Los largos años de ocupación en Irak

Tras el anuncio de la retirada estadounidense de Irak, la escritora y periodista iraquí Bhaira Abdulatif analiza los casi nueve años de ocupación en su país
Gonzalo Soria
lunes, 23 de enero de 2012, 09:09 h (CET)
Antes de acabar el pasado año el presidente de EEUU Barak Obama, anunciaba la retirada definitiva de las tropas estadounidenses de Irak, tras un balance de 4500 soldados estadounidenses muertos y más de cien mil ciudadanos iraquíes. También poco antes de finalizar el año, durante el II Congreso de Nacionalidad y Extrangería celebrado en la universidad de Granada el pasado mes de diciembre, la escritora y periodista iraquí Bhaira Abdulatif hacía su particular análisis sobre los largos ocho años de ocupación en su país.

Tras la caída de Sadam Husseim poco después del comienzo de la ocupación de Irak todo ha ido a peor en este país que fuera una de las cunas de la civilización en la antigüedad. La actual situación en Irak es de tragedia diaria y así lo ha sido durante los años que siguieron a la muerte del dictador. “El ambiente de violencia nos ha afectado a todos. La vida llegó a ser imposible durante aquellos años, especialmente para las mujeres que son siempre más víctimas que las demás.”

Desde su condición de mujer comprometida, Bahira denuncia que las promesas con las que EEUU y sus aliados invadieron el país, presentándose como liberadores de su pueblo, se han convertido en una cruel sátira de lo que hoy es la realidad. “Era un país moderno y laico y hemos vuelto hacia atrás. En 1956 había mujeres médico y políticas, ahora las mujeres se han vuelto a casa por miedo y las que luchan, reivindican lo que habían conseguido sus abuelas. Antes teníamos un dictador, ahora hay muchos”.

La ocupación ha destrozado el país y se ha generado un caldo de cultivo para toda clase de crueles negocios. “Después de ocho años no hay infraestructuras, ni sanidad, ni trabajo, ni educación, ni servicios, ni luz... Lo que sí hay son más de 115 empresas de seguridad privada que han reunido a mercenarios y sicarios de todo el mundo”. Hacen el trabajo sucio para los hombres de negocios y ganan unos 2 mil euros al día. Con la complicidad del poder, de los grupos religiosos y de los gobiernos tanto pro-yanyis como pro-iraníes, las mafias y los caza-recompensas proliferan. Sin embargo para todos los problemas, en occidente, la escusa es el Islam.

Bahira observa que con respecto a las otras dos religiones monoteístas, “el Islam supone un avance en los derechos de las mujeres. Lo que hay es una mentalidad y una política machista tan global como arraigada”. Por eso se promueven gobiernos sectaristas, el analfabetismo y el fundamentalismo como formas de control que oprimen tanto a mujeres como a hombres y que nada tienen que ver con creencias religiosas.

Y es que además de las armas, hay otros medios que también pueden causar terror, como son los de comunicación. “El terrorismo entre suníes y chiíes es la gran falacia del discurso de los mass media y su manido recurso para explicar cualquier problema”. Salirse de los discursos y las informaciones oficiales puede costar caro; 250 periodistas han muerto en Irak desde que comenzó la ocupación.

Los americanos van a salir de Irak en unos meses, no por voluntad de paz, sino porque han perdido y están perdiendo mucho allí. Aún así dejan más de 15 mil funcionarios trabajando en el país. “Aunque nunca sale en la tele, hay manifestaciones contra el régimen todos los viernes en Irak. En los telediarios se hablará de las revueltas árabes, de Irak no, se supone que ya está liberada”.

Noticias relacionadas

Este miércoles, 7 de mayo de 2025, comenzará en el Vaticano uno de los procesos más enigmáticos y trascendentales de la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años. Con la Capilla Sixtina como escenario y bajo estrictas normas de seguridad y secreto, 133 cardenales de 70 países deliberarán hasta alcanzar un consenso sobre quién guiará a la institución.

Al cabo de dos meses de un devastador bloqueo, los alimentos prácticamente se han agotado en la Franja de Gaza y la gente se pelea por el agua en medio de incesantes bombardeos, expuso en una nueva declaración la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha).

Este 2 de mayo se cumplen dos meses del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. Naciones Unidas ha confirmado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no dispone de reservas de alimentos en la región. Acción contra el Hambre, uno de los únicos socios del PMA con suministros de alimentos en el norte de Gaza, cuenta con tres semanas de suministros de alimentos en el norte y dos en el sur para las cocinas comunitarias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto