Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Columna humo

Fraga, la rabia de España

No me gustaba Fraga. No el político, digo, sino el hombre iracundo que expulsaba de la peor manera posible de un plató televisivo a su colaborador.

No me gustaba el Fraga taquifónico, autoritario con sus cercanos, despectivo con algunos periodistas
Pedro de Hoyos
martes, 17 de enero de 2012, 08:03 h (CET)
Dice mi suegra que líbrenos el Señor de la hora de los elogios. Y qué razón tiene, que en la hora de la muerte algo surge en las entrañas de los vivos que sólo nos permite recordar los buenos momentos o los buenos hechos del finado. Ya puede el interfecto haber sido un cabrito redomado que, tal vez obedeciendo a una consigna no pronunciada por nadie, todos nos empeñamos en olvidarnos de sus faenas y ensalzar sus virtudes. Si las tuviera. Y si no las tuviera, las inventamos, exageramos su importancia o aumentamos su número.

Esto pasa con la muerte de Fraga. Hasta de Maria Antonia Iglesias emanan bonitas palabras, incluso sus enemigos políticos pasan de puntillas sobre sus fechorías con tal de ser discretos y no desentonar con una mayoría que prefiere disimular y mirar para otro lado.

Fraga fue ministro de Franco, ¿se nos ha olvidado? Colaboró en varios gobiernos del dictador. Suya es, o debió serlo en algún momento, la calle, quizá todas las calles de España. Acordémonos de Vitoria. Suya fue la ley de prensa que disfrazada de libertad acogotaba a todos los directores de periódicos. ¿Es tan difícil ser medianamente objetivo?

Sí, sí, luego cambió y colaboró con la redacción de la actual constitución demócrata. Sí, y llegó a enfrentarse a Tejero y sus metralletas. Ése también era Fraga, quizá camaleónico, quizá múltiple, quizá exagerado y disparatado, como cuando se lanzó a por los que le rompían un mitin, ése era Fraga, así de variado. El de los tirantes, el del traje de baño en palomares, el del bombín a la vuelta de Londres, cuando era embajador.
 
No me gustaba Fraga. No el político, digo, sino el hombre iracundo que expulsaba de la peor manera posible de un plató televisivo a su colaborador.

No me gustaba el Fraga taquifónico, autoritario con sus cercanos, despectivo con algunos periodistas. Dicen que también había un Fraga tierno y delicado, pero nos lo ocultó a los mortales, para nosotros sólo existía el Fraga de rostro adusto, severo e intransigente.

A pesar de todo lo que usted ya lleva leído, amigo lector, no era ésa mi intención sino quejarme de la rabia de España. Tengo el defecto de llevar las orejas puestas todo el día y de escuchar lo que no quiero. También de leer lo que... lo que tengo que leer por obligación. Y oigo y leo rabia indisimulada de mequetrefes de tres al cuarto, de matarifes de discoteca, de endiosados nenes grandes que cargan con amargura contra Fraga. Parecen enemigos personales, llevan odio hasta en la raíz de sus cabellos, les duele profundamente el personaje, no están dispuestos a reconocerle un  solo instante de acierto. Su lengua es veneno, su aliento es fuego, su cabeza es sólo rabia desbordada, sin control. Su ramplonería humana, su baja calidad, su necia existencia son sólo odio disfrazado con un leve barniz de indiferencia. Les dices Fraga y se enervan, se agazapan dispuestos al salto depredador.

Lo siento, no los soporto, son superiores a mis fuerzas, son personajes poseídos por la verdad, que es sólo suya. Toda. Jamás admitirán en sus excesos verbales la más mínima posibilidad de acierto en los demás. Todo en la vida es del color que ellos decidan, negando los matices, las diferencias, las oportunidades, rechazando la vitalidad del arco iris. Cargan sobre sus espaldas aquella intransigencia de la que acusan a Fraga, pero ellos, infinitamente más jóvenes y peor preparados están en la plenitud de sus facultades. ¿Qué serán, cómo serán cuando envejezcan?

Noticias relacionadas

Hay algo inquietante en ver cómo la cultura se transforma a una velocidad que apenas alcanzamos a procesar. No me refiero solo a los cambios tecnológicos, sino a esa sensación de que lo que antes era profundamente humano; el arte, la escritura, la música, ahora puede ser replicado por una máquina con sorprendente precisión. ¿Qué significa eso para quienes aún creemos que la creación nace del cuerpo, del conflicto, del deseo?

La filosofía en el ámbito educativo debe tener como objetivo en la enseñanza media, no solo el aprendizaje de los contenidos del currículo oficial, sino también el desarrollo de las competencias relativas al entender, argumentar, razonar y escribir correctamente.

Los periodistas, ya solo por el simple hecho de estar ejerciendo nuestra profesión, tenemos una enorme responsabilidad social con nuestros receptores de la información: el lector, el oyente o el telespectador. No tenemos que irnos muy lejos para recordarnos que es un derecho fundamental, el artículo 20 de la Constitución Española recoge el derecho a la libertad de información y el derecho a recibir información veraz.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto