Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Ciencia

Descubren 18 exoplanetas con masa similar a Júpiter

El "descubrimiento más grande realizado en un sólo anuncio"
Redacción
lunes, 5 de diciembre de 2011, 14:25 h (CET)
Astrónomos del Instituto de Teconología de California (Caltech) han descubierto un total de 18 planetas, con masa similar a la de Júpiter, que giran en torno a estrellas más masivas que el Sol. Los expertos han señalado que se trata del "descubrimiento más grande realizado en un sólo anuncio".

El profesor asistente de astronomía en Caltech, John Johnson, y su equipo han usado el observatorio Keck (Hawaii) para estudiar cerca de 300 estrellas. Johnson ha indicado que se han centrado en las estrellas "retiradas", como se conoce a aquellas que están apartadas del escenario principal de su vida y se inflan en lo que se llama una estrella subgigantes.

El motivo de elegir este tipo de estrella es que se mueven, lo que, según las investigaciones al respecto, podría ser consecuencia del tirón gravitatorio de la órbita de un planeta. Al buscar en los espectros de estas estrellas tambaleantes el equipo encontró 18 planetas.

Los investigadores también han destacado que los hallazgos son una ratificación de la teoría de que los planetas crecen de las semillas que acumulan las partículas de gas y polvo en un disco que rodea una estrella recién nacida. De acuerdo con esta teoría, las partículas pequeñas comienzan a agruparse hasta formar un cuerpo del tamaño de una bola de nieve.

Para los expertos, si esta es la verdadera secuencia de eventos, las características del sistema planetario que resulta dependen de la masa de la estrella. Es decir, una estrella más masiva significaría un disco más grande, lo que a su vez significa más material para producir un mayor número de planetas gigantes.

Hasta el momento, como el número de planetas descubiertos ha crecido, el equipo de Johnson defiende que la masa estelar sí es importante para determinar la prevalencia de los planetas gigantes. Para el científico, "cada día es más frecuente encontrar más planetas similares a Júpiter alrededor de estrellas masivas".

Noticias relacionadas

Pilar Aznar fue pionera de la microbiología en España y mujer de fe inquebrantable en una época en que la presencia femenina en la ciencia era prácticamente inexistente, ella rompió barreras y dejó huella tanto en el ámbito científico como en el espiritual.

A pesar de su impresionante logro, el nombre de Emily Rosa ha pasado desapercibido para muchos, mientras que la técnica que cuestionó con su experimento continúa circulando en ciertos círculos. No obstante, su hazaña merece ser recordada pues, con apenas nueve años, se convirtió en la persona más joven en publicar un estudio científico en una revista médica de alto prestigio.

Un total de 80 estudiantes de 4ª de ESO han participado durante el mes de julio en el Campus de Profundización Científica celebrado en Soria, un programa que tiene como objetivo fomentar las vocaciones científicas entre los adolescentes y premiar el esfuerzo académico y que ha finalizado este miércoles. Para esta edición de 2025 -el programa se realizó por primera vez en el verano de 2022-, se registraron 745 solicitudes de alumnos de diferentes comunidades autónomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto