Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer | Laringe | Diagnóstico

En España se diagnostican al día diez casos de cáncer de laringe

La radioterapia hipofraccionada (mayores dosis y en menos sesiones de tratamiento) mejora la supervivencia en este tipo de pacientes
Francisco Acedo
domingo, 30 de julio de 2017, 20:46 h (CET)
El cáncer de laringe es el de mayor incidencia entre el grupo de tumores de cabeza y cuello. Se estima que en España se producen 3.725 al año de cáncer de laringe (REDECAN), sobre todo entre la población masculina debido a factores de riesgo como el tabaco y el alcohol, principalmente.

En el cáncer de laringe la radioterapia es una alternativa terapéutica eficaz como asegura el Dr. Antonio Ristori, oncólogo radioterápico de GenesisCare Jerez de la Frontera. “Si el paciente está en estadios iniciales (T1,T2) la radioterapia tiene una clara intención curativa, y con ella puede evitar pasar por la cirugía”, -y aclara- “los últimos estudios confirman que la radioterapia hipofraccionada (mayores dosis y en menos sesiones de tratamiento) mejora la supervivencia en este tipo de pacientes”. Según un estudio publicado recientemente en la revista Journal of the Nacional Cáncer Institute, (JNCI J Natl Cancer Inst (2017) 109(10): djx042, en el que han participado más de 10.000 pacientes de EEUU durante más de diez años, el hipofraccionamiento en carcinomas de laringe en estadios I y II tiene como beneficios el aumento de la sobrevida del paciente. Se estima que el aumento de la supervivencia a los 5 años para pacientes con cáncer de laringe en estadio T2 es de 70,8% cuando se le aplica un tratamiento con radioterapia hipofraccionado, pero se reduce a un 64,5% si se administra radioterapia convencional.

Concentrar el tratamiento en 28 a 30 sesiones en vez de las 35 habituales se considera en la actualidad uno de los principales avances en el abordaje de este patología. “El hipofraccionamiento se va incorporando cada vez más a la práctica clínica porque se ha demostrado que la misma toxicidad, o efectos secundarios, y que se alcanza mayor control de la enfermedad con respecto a la radioterapia convencional”, considera el Dr. Ristori, especialista en cáncer de cabeza y cuello.

En la actualidad, la técnicas más empleadas en los tumores de laringe son la IMRT (Radioterapia de Intensidad Modulada) que permite adaptar de forma muy precisa la radiación a la forma del tumor, evitando dañar a los órganos sanos próximos como la médula y la glándula parótida, y la IGRT (Radioterapia Guiada por Imagen) con el que se consigue reducir al máximo la dosis de radiación que llega a los órganos sanos que rodean el tumor. “Hipofraccionar el tratamiento en cáncer de laringe es posible cuando se disponen de avanzados equipos de radioterapia como el VMAT o al Tomoterapia. Lo que ha supuesto una mejora sustancial tanto en el procedimiento como en la calidad de vida de estos pacientes”, concluye el especialista de GenesisCare Jerez de la Frontera.

Noticias relacionadas

En un mundo saturado de mensajes sobre “el cuerpo ideal” y “el peso perfecto”, la pérdida de grasa se ha convertido en un negocio millonario. Sin embargo, gran parte de lo que escuchamos sobre el tema se basa más en marketing que en ciencia. Entre la publicidad de las redes sociales, la presión estética y la herencia de la cultura de la dieta, abundan los mitos que no solo confunden, sino que también pueden perjudicar la salud física y mental.

Como cada mes de agosto, son millones las personas que se desplazan con la idea de descansar, refrescarse en la playa, acudir a las fiestas de sus pueblos o hacer turismo, entre otras opciones de ocio vacacional. Hablamos de cambios de entorno que suelen ir acompañados de una mayor actividad física, paseos prolongados y menor contacto con el centro sanitario habitual, algo que plantea importantes retos.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España. De hecho, entre los 15 y los 64 años, el 76,5 % de los españoles afirma haber consumido alcohol en los últimos 12 meses; el 63,5 %, en los últimos 30 días, y el 10,5 % reporta un consumo diario en los últimos 30 días, según datos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en Población General en España (EDADES). Este consumo puede aumentar en épocas como el verano.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto