Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

España no puede mantener 17 velocidades

La UE ni dos ni 27: O una velocidad o ninguna
Nicolás de Miguel
viernes, 18 de noviembre de 2011, 08:19 h (CET)

No encontramos al borde del colapso. España y la UE se encuentran ante una encrucijada histórica. O se reforma por un lado nuestra ineficaz y carísima arquitectura política-institucional y se aplica a misma receta para las complicadas e ineficientes estructuras técnicas de la UE o no ya la eurozona, sino el proyecto europeo salta por los aires. Ya no valen ni parches ni sustos. Amén de disciplina fiscal, la Unión Europea precisa de disciplina política.

 Nuestra casta política está finiquitada y con ella el sistema partitocrático que han hecho devenir nuestra joven democracia en un ejemplo de desvertebración territorial y socioeconómica inviable. Como en todos los sitios cuecen habas, hasta países que gozaban de buena reputación en la UE se tambalean ante unos dirigentes incapaces de coordinar una respuesta política a eso que se vienen llamando mercados y amenazan con terminar con las luces de Europa y arrastrar con ella cualquier atisbo de progreso global.
 Los viejos partidos, aquí herederos de Cánovas y Sagasta no tienen respuesta que no vaya más allá de intentar mantener sus privilegios a los que se une la paleoizquierda, como hemos visto recientemente en Madrid. Pero no podrán engañar ni burlar a la sociedad española por mucho tiempo. O salimos de localismos suicidas, de egoísmos nacionales sin altura de miras, mientras la prima de riesgo española obliga a la intervención del BCE o la catástrofe esta servida. Y de esta no se salva nadie. Ni siquiera aquellos estados europeos que se creen a salvo. Alguien debería parafrasearle a Frau Merkel el celebérrimo pasaje de su compatriota: "Primero vinieron a buscar a los helenos, y no dije nada porque no era griega. Luego vinieron por los lusos, y no dije nada porque yo no era portuguesa. Luego vinieron por los italianos y españoles y no dije nada porque yo no era ni italiana ni española.......luego vinieron por mí, pero entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada".

Noticias relacionadas

Las palabras y sus distintas acepciones encajan en cada cual y en cada momento, dependiendo de alguna especial circunstancia, época, formación o nivel sociocultural. A los que nos gusta la historia, ella misma nos recuerda el antiguo desfile de tropas en momentos determinados, el cobro del salario, los instantes previos a la batalla, o formando parte de alguna gran victoria castrense...

Tucídides, conservador y coetáneo de Pericles, fue un historiador griego que descubrió la historiografía científica para, desde el realismo político, ver el binomio causa-efecto que incide en las relaciones entre naciones. En su obra (Siglo a.c.), ‘La historia de las guerras del Peloponeso’, afirma que el motivo del conflicto Esparta-Atenas fue debido a la trampa, desafío y miedo entre polis griegas, Atenas en ascenso y Esparta en retroceso.

We The Free realizamos el pasado sábado por la mañana el primer acto por la liberación animal en Valencia bajo el nombre de “diamante”, en el cual se mostraron vídeos de la industria que explota animales en el centro de la ciudad. El impactante acto consistió en que dos personas a cada lado sujetaban pantallas que mostraban vídeos de mataderos y otros lugares de explotación animal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto