Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
19º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Documentales
“Born into brothels” (“Los niños del barrio rojo”), de Ross Kaufman (2004)

En mi futuro no hay nada que se llame esperanza

|

El punto de partida de este documental nace de las experiencias que tuvo la periodista Zana Briski con prostitutas de Calcuta. Los niños del barrio rojo, sus hijos, parecen destinados a un futuro con el que no sueñan, un futuro sin esperanza rodeado de miseria.


Los niños que aparecen en el documental

Es entonces cuando la periodista entra en acción para darles la mayor oportunidad de su vida y para sacarles de ese crudo ambiente. Ella misma anima a los “nacidos entre los burdeles” para que graben con las cámaras el ambiente que les rodea.

Con un planteamiento tan sencillo como el de empezar a “jugar” con la cámara, el día a día de estos niños les va a llevar hacia un camino de esperanza. Ahora ya tienen un aliciente para vivir. Todos juntos sacan sus propias conclusiones, aprenden cuanto más utilizan la cámara y reflexionan sobre su país, la pobreza o el futuro. Incluso una simple imagen les sirve para hablar de lo qué es el arte, para qué sirve y qué quieren transmitir con sus fotografías.

Y, precisamente, a través de esas fotografías los niños nos muestran su forma de ver el mundo, un mundo desolador ante sus ojos. ¿Acaso no es escalofriante lo que dicen las imágenes por sí solas?

A lo largo de toda la película, la pregunta que se plantea el espectador es “¿qué podemos hacer?”. La misma que se cuestiona la periodista. Sin duda, nos da una muy buen lección de vida. Cualquiera no dedicaría tanto tiempo a unos niños destinados a seguir viviendo entre burdeles y menos a unos niños que sienten que, en su futuro, no hay nada llamado esperanza.

Estamos pues ante un documental que nos deja miles de sonrisas, pero que, en el fondo, nos enseña que hay olvidados en todas las partes del mundo. Menos mal que para los protagonistas de “Born into brothels” este proyecto les marcará un antes y un después en sus vidas, para mejorar o para seguir igual. Recomendable.



En mi futuro no hay nada que se llame esperanza

“Born into brothels” (“Los niños del barrio rojo”), de Ross Kaufman (2004)
Patricia Carballo
martes, 8 de noviembre de 2011, 11:38 h (CET)
El punto de partida de este documental nace de las experiencias que tuvo la periodista Zana Briski con prostitutas de Calcuta. Los niños del barrio rojo, sus hijos, parecen destinados a un futuro con el que no sueñan, un futuro sin esperanza rodeado de miseria.


Los niños que aparecen en el documental

Es entonces cuando la periodista entra en acción para darles la mayor oportunidad de su vida y para sacarles de ese crudo ambiente. Ella misma anima a los “nacidos entre los burdeles” para que graben con las cámaras el ambiente que les rodea.

Con un planteamiento tan sencillo como el de empezar a “jugar” con la cámara, el día a día de estos niños les va a llevar hacia un camino de esperanza. Ahora ya tienen un aliciente para vivir. Todos juntos sacan sus propias conclusiones, aprenden cuanto más utilizan la cámara y reflexionan sobre su país, la pobreza o el futuro. Incluso una simple imagen les sirve para hablar de lo qué es el arte, para qué sirve y qué quieren transmitir con sus fotografías.

Y, precisamente, a través de esas fotografías los niños nos muestran su forma de ver el mundo, un mundo desolador ante sus ojos. ¿Acaso no es escalofriante lo que dicen las imágenes por sí solas?

A lo largo de toda la película, la pregunta que se plantea el espectador es “¿qué podemos hacer?”. La misma que se cuestiona la periodista. Sin duda, nos da una muy buen lección de vida. Cualquiera no dedicaría tanto tiempo a unos niños destinados a seguir viviendo entre burdeles y menos a unos niños que sienten que, en su futuro, no hay nada llamado esperanza.

Estamos pues ante un documental que nos deja miles de sonrisas, pero que, en el fondo, nos enseña que hay olvidados en todas las partes del mundo. Menos mal que para los protagonistas de “Born into brothels” este proyecto les marcará un antes y un después en sus vidas, para mejorar o para seguir igual. Recomendable.



Noticias relacionadas

Filmin estrena por primera vez en España, el próximo 16 de junio, la película "Mind Game", debut como director del genio del anime Masaaki Yuasa, poseedor de una de las obras más heterodoxas y a la vez reconocibles del cine de animación japonés. La película, que se estrenó en 2004 pero permanecía inédita en España, es un surrealista cóctel audiovisual, catálogo de cuantas técnicas de animación existen a día de hoy.

Ayer se celebró la IX Gala Raccord en el Auditorio de Zaragoza. Esta entrega de premios reconoce los mejores cortometrajes de los alumnos de tercer y cuarto curso del grado en Comunicación Audiovisual en diferentes categorías. El cortometraje 'Referéndum'  fue el gran ganador de la noche con cinco premios de los seis galardones que se otorgaban.

Los actores y actrices que han apoyado la preservación de los océanos y han tenido un papel activo en lograr la aprobación de un tratado global que convierta grandes áreas de aguas internacionales en santuarios marinos, han sido distinguidos con el Premio Rayo Verde 2023, creado por la Academia de Cine y Greenpeace para reconocer a profesionales del cine español por su compromiso con los valores medioambientales y sociales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Código Bonus México  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto