Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | MINISTERIO DE DEFENSA | Aniversario

40 años del Ministerio de Defensa: De la dictadura al fin de la mili y la entrada de la mujer en las Fuerzas Armadas

Analizamos las cuatro décadas del órgano encargado de la protección estatal
Redacción
domingo, 2 de julio de 2017, 13:21 h (CET)

fotonoticia_20170702121251_640

El Ministerio de Defensa celebra este martes su 40 aniversario. Cuatro décadas durante las cuales ha atravesado una transformación que le ha llevado a pasar de una dictadura a hitos como el fin del servicio militar obligatorio o la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas.


El Real Decreto 1558/1977 aprobó la reestructuración de determinados órganos de la Administración del Central Estado, entre ellos el Ministerio de Defensa como "encargado de la ordenación y coordinación de la política general del Gobierno en cuanto se refiere a la Defensa Nacional, así como de la ejecución de la política militar correspondiente, quedando integrados en el mismo todos los Organismos y unidades de los Ministerios del Ejército, Marina y Aire", según consta en la disposición.

Con ello, el Ministerio de Defensa unificó en 1977 los tres departamentos existentes desde 1939 y que correspondían a cada uno de los ejércitos: Tierra, Marina y Aire.

María Dolores de Cospedal es ahora la titular de la cartera, pero la socialista Carme Chacón se convirtió en 2008 en la primera mujer al frente del Ministerio. Fue también pionera la foto de Chacón pasando revista a las tropas en avanzado estado de gestación, tras lo que se acogió a un permiso por maternidad de 40 días.

Durante estos 40 años han pasado por sus despachos un total de 15 ministros. El primero fue el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, único militar de la lista; mientras que el más longevo fue Narcís Serra, que estuvo entre diciembre de 1982 y marzo de 1991.

2001, FIN DE LA MILI
Uno de los puntos más importantes de su trayectoria ha sido el fin del Servicio Militar Obligatorio el 31 de diciembre de 2001. Más de 17 años antes la llamada 'mili' ya había sido rebajada a 12 meses desde los 16 en Tierra y los 18 de Armada y Aire.

Durante este periodo ha tenido lugar además la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, que se abrió parcialmente en 1988 y que ha alcanzado el 12,6 por ciento en la actualidad. Según el último informe del Observatorio militar para la igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas, con datos de 2016, el Ejército con más presencia de mujeres es el Aire, con un 13,6%, seguido por la Armada (12,6%) y Tierra (11,8%). Sólo es superior en los llamados Cuerpos Comunes, donde alcanza el 24,5%.

La presencia femenina llega hasta el 16,5 por ciento entre la tropa y marinería, pero se queda en el 8 por ciento en el caso de los oficiales. El cargo más alto alcanzado por una militar es el coronel, alcanzado por Patricia Ortega el pasado año.

ENTRADA EN LA OTAN
Además, en el año 1982, España se convirtió en el decimosexto país miembro de la Alianza Atlántica, una decisión que los ciudadanos ratificaron en referéndum en 1986. Y en 1983 puso en marcha el primer gran planeamiento de compra de armas con la adquisición de 72 unidades del F-18 Hornet, los cazas americanos de cuarta generación.

En la actualidad, las Fuerzas Armadas las componen un total de 120.645 efectivos: 76.021 pertenecen al Ejército de Tierra, 20.501 la Armada y 20.350 el Ejército del Aire. El resto corresponde a los Cuerpos Comunes.

El Ejército español participa en la actualidad en más de una veintena de misiones en el exterior, en las que participan un total de 3.039 militares. Durante 30 años de misiones, han fallecido un total de 172 militares en el transcurso de una operación en el exterior.

Noticias relacionadas

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado hoy, a pie de carretera, el dispositivo especial de regulación, vigilancia y gestión de Tráfico para el verano 2025 en el que, dada la tendencia alcista de movimientos en los seis primeros meses del año, se prevé un récord de desplazamientos al superar los cien millones de movimientos de largo recorrido durante los dos meses estivales.

La gestión de residuos urbanos ha avanzado mucho en España desde hace una década, pero los puntos limpios se siguen usando mucho menos de lo que se debería. A pesar de la proliferación de estas instalaciones (más de 1.700 fijos y cerca de 190 móviles distribuidos por todo el territorio nacional), su uso sigue siendo marginal frente al contenedor convencional.

Europa ha vuelto a tirar de las orejas a España indicando hoy mismo que la indemnización por despido improcedente fijada en la legislación laboral vigente en nuestro país es insuficiente, no repara el daño causado, no es disuasorio para el empresario y vulnera el artículo 24.b de la Carta Social Europea en la que se señala que los trabajadores despedidos sin motivación válida deberían percibir una cantidad adecuada para resarcir el perjuicio ocasionado. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto