| ||||||||||||||||||||||
|
|
La importancia de la rehabilitación neurológica y física | |||
Estas son las formas de ganar autonomía y superar los obstáculos tras un accidente o lesión | |||
| |||
Cuando sufrimos un accidente, ya sea físico o neurológico, nos gusta ponernos en las mejores
manos, contar con los mejores cuidados y tener a nuestra disposición los mejores médicos y
doctores del país, para que nos aconsejen sobre cuáles son las mejores terapias y la mejor
rehabilitación neurológica y física a la que podemos optar. Sin embargo, a la hora de pensar en qué es, para qué sirve o cómo se aplica este tipo de rehabilitación, muchas personas tienen dudas y sienten la necesidad de saber y conocer más sobre todo aquello que rodea a la rehabilitación neurológica y física. Qué es la rehabilitación neurológica y física Para hablar de neurorehabilitación y de rehabilitación física tenemos que hacer una distinción entre ambas. La rehabilitación neurológica es el tipo de terapia o rehabilitación que se lleva a cabo tras sufrir una enfermedad o accidente neurológico, como por ejemplo de daño cerebral (como ictus, traumatismo cráneo encefálico, parálisis cerebral, entre otras), lesiones medulares, enfermedades neurodegenerativas y otras lesiones como distrofias o amputaciones. La rehabilitación física, por su parte, es aquella necesaria tras sufrir algún tipo de enfermedad o accidente físico. Este tipo de rehabilitación es al que la población está más acostumbrada, pues es necesaria incluso después de lesiones leves como esguinces, aunque también son necesarias para tratar deterioros funcionales, traumatismos o incluso procesos reumáticos. Para qué sirve la rehabilitación neurológica y física Una buena rehabilitación neurológica o física, realizada correctamente, ayuda a que el paciente pueda ser más autónomo y pueda superar aquellos obstáculos causados por su accidente o lesión. Este tipo de rehabilitación requiere de un desarrollo específico y personal, por lo que muchas clínicas y hospitales prefieren desarrollar un tratamiento específico a medida para cada paciente, teniendo también en cuenta las necesidades de la familia. Al contar también con centros especializados se asegura que el paciente pueda acceder a los mejores tratamientos, tanto en duración como en complejidad, apoyados siempre por instalaciones cualificadas y motivadoras como jardines luminosos y espacios abiertos, así como tecnología puntera aplicada a la neurorehabilitación. Existe también un tipo de rehabilitación neurológica infantil, enfocada a los niños, cuyo objetivo es identificar las áreas del pequeño que deben ser entrenadas. Para ello, un grupo de profesionales valora los síntomas del niño y especifica un tratamiento para él en el que se motiva y se busca el bienestar del pequeño. El equipo de profesionales especificará el tratamiento a seguir, contando con técnicas especializadas y herramientas y aplicaciones tecnológicas diseñadas especialmente para el desarrollo cognitivo de los niños. Rehabilitación neurológica y física en los hospitales Los hospitales y centros médicos especializados en estos tipos de rehabilitación ofrecen a sus pacientes programas de rehabilitación intensiva, tanto neurológica como física, con el fin de alcanzar la máxima recuperación posible tras haber sufrido alguno de los accidentes que desembocan en alguna de estas dolencias. Los programas de mantenimiento ayudan también a los pacientes a seguir mejorando sus habilidades después de haber sufrido un accidente neurológico o físico, con el fin de seguir avanzando en el camino hacia su independencia y autonomía. Gracias a las últimas tecnologías implantadas en los hospitales y centros, los pacientes que acuden a los centros Casaverde Neurorehabilitación podrán notar la mejoría en su proceso, siempre contando con los mejores médicos y tratamientos personalizados. |
Las cálidas aguas del verano nos invitan a disfrutar de la playa y el mar, pero con la subida de las temperaturas, una amenaza silenciosa emerge en nuestras costas: las medusas. Estos enigmáticos animales marinos, bellos y transparentes, se convierten en la pesadilla de muchos bañistas, causando picaduras que pueden arruinar un día de vacaciones. La prevención y saber cómo actuar es crucial para minimizar los riesgos y disfrutar del verano sin sobresaltos.
El aumento de la exposición durante el verano a factores externos como el sol, el cloro, el aire acondicionado o el polen provocan un incremento de las consultas relacionadas con problemas oculares. En este sentido, se aprecia un repunte en casos de conjuntivitis, queratitis, síndrome de ojo seco y traumatismos oculares durante estos meses. Afecciones que, de no ser tratadas correctamente y a tiempo, pueden derivar en complicaciones importantes.
Con la llegada de las altas temperaturas, los especialistas advierten sobre el peligro del golpe de calor, una urgencia médica que puede ser especialmente grave en los niños por su menor capacidad para regular la temperatura corporal. Los principales signos de alarma por un golpe de calor incluyen fiebre alta, confusión mental, piel caliente y enrojecida, sudoración excesiva, náuseas o vómitos.
|