Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Paraguay
El 12 de junio los opinólogos de Zuccolillo y Vierci cantaron loas al entreguista tratado de la Paz Del Chaco, aunque hoy cuestionen un arreglo mucho más benigno en Yacyreta

El Hidronacionalismo y los tratados claudicantes

|

El decadente monopolio de medios paraguayo, en retirada tras su derrota ante las redes digitales y la información digital en tiempo real, ha intentando instalar su viejo libreto supuestamente inspirado en el hidronacionalismo, aunque siempre haya sido tolerante con la invasión brasileña en las tierras fronterizas del este que aqueja al país, indisolublemente unida a la problemática, y que ha convertido a los límites paraguayos con el Brasil en un corredor para alcanzar el territorio que ocupan los súbditos de Itamaratí, una especie de virtuales Sudetes.. Para imaginar cuáles son las perspectivas, vale recordar el ejemplo de Acre, territorio que fue boliviano hasta que su población declaró su autonomía y poco después fue anexada al Brasil.

El origen de este desmembramiento de Bolivia debe buscarse en la Fiebre del caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX en la zona, poco antes que el imperio británico impulsase el cultivo de caucho en sus colonias de Oriente. La codicia por la materia prima llevó a la sublevación de los habitantes de la región, que en su mayor parte eran brasileños.

Aunque en 1899 los bolivianos habían intentado apaciguar los ánimos haciendo concesiones al Brasil, y fundando la capital administrativa del territorio Puerto Alonso (hoy Porto Acre), estalló una rebelión de los colonos brasileños que hoy es conocida como la “revolución acreana”. Asistidos por el gobernador del estado de Amazonas, la población brasileña proclamó la república independiente

En respuesta, Boliva arrendó la región a una empresa basada en Nueva York, en el año 1901, por el Tratado de Aramavo. Al año siguiente, se avivó la revuelta y el aventurero Luís Galvez Rodrigues de Aria fue coronado “presidente de la república del Acre”. Más adelante una expedición de José Plácido de Castro y un grupo de serigueiros apoyados desde Brasil tomaron parte importante del territorio y a continuación pidieron su anexión al Brasil.

Bolivia intentó reaccionar militarmente, en lo que hoy se recuerda como la “guerra del Caucho”, en alusión a la materia prima que determinara las agresiones recíprocas, pero la superioridad de Brasil pronto restó toda posibilidad a los combatientes bolivianos. La guerra terminó con el tratado firmado entre ambas partes el 17 de noviembre de 1903, en la ciudad brasileña de Petrópolis, donde quedó estipulado que Bolivia cedía 191 mil kilómetros cuadrados, que se sumaron a los 165 kilómetros cuadrados que ya en 1877 había entregado intentando pacificar los ánimos.

Al igual que en el caso de Acre, hoy muchos de estos brasileños se dedican en la franja limítrofe entre Paraguay y Brasil al contaminante cultivo de soja transgénica, y advierten al gobierno “hidronacionalista” que no grave sus exportaciones y desarrolle una política agraria antinacional. Vale decir, nacionalismo para las aguas, entreguismo para las tierras.

Estos filántropos solo piden, como es sabido, que les dejen “producir riqueza para el país y para las arcas estatales” en la forma altruista en la que lo han venido haciendo, es decir, concentrando tierras, expulsando de sus parcelas a familias campesinas que deben migrar al exterior en busca del sustento y enviando una buena cantidad de intoxicados a los hospitales o al cementerio.

Ya en 1912 el traficante de granos Leopold Louis Dreyfus afirmaba que su objetivo era “satisfacer una gran necesidad económica y humana” y no simplemente ganar dinero y hacer crecer a su corporación. Eufemismos parecidos hoy utilizan quienes buscan justificar los principios destructivos del sistema neoliberal; en el que el mercado subordina a los derechos humanos, a la justicia , la democracia, y a la sustentabilidad medioambiental.

La soja transgénica, hermana consanguínea del terremoto, coetánea del volcán y el torbellino, una gigantesca fuerza que da forma al mundo, oleada colosal, se infla y avanza sobre el Paraguay. Como una ola de marea, sube y sube.

Es cierto que las averiadas utopías hoy en día no tienen mucho de qué envanecerse a estas alturas de los acontecimientos, pero el neoliberalismo, en lugar de crear el edén de libertad prometido lo único que ha hecho es aumentar los muros levantados por el miedo.

Lo peor del caso es que los mismos periodistas que exponen el libreto hidronacionalista, son grandes defensores del tratado de paz con Bolivia que preservó decenas de miles de kilómetros cuadrados de territorio rico en petróleo, gas y otros recursos minerales, para las empresas extranjeras a la región que impulsaron la guerra del Chaco de 1932 a 1935.

Una prueba más del acierto de aquel pensador que advirtiera que la hipocresía es solo un homenaje que el vicio rinde a la virtud.

El Hidronacionalismo y los tratados claudicantes

El 12 de junio los opinólogos de Zuccolillo y Vierci cantaron loas al entreguista tratado de la Paz Del Chaco, aunque hoy cuestionen un arreglo mucho más benigno en Yacyreta
Luis Agüero Wagner
jueves, 15 de junio de 2017, 00:00 h (CET)
El decadente monopolio de medios paraguayo, en retirada tras su derrota ante las redes digitales y la información digital en tiempo real, ha intentando instalar su viejo libreto supuestamente inspirado en el hidronacionalismo, aunque siempre haya sido tolerante con la invasión brasileña en las tierras fronterizas del este que aqueja al país, indisolublemente unida a la problemática, y que ha convertido a los límites paraguayos con el Brasil en un corredor para alcanzar el territorio que ocupan los súbditos de Itamaratí, una especie de virtuales Sudetes.. Para imaginar cuáles son las perspectivas, vale recordar el ejemplo de Acre, territorio que fue boliviano hasta que su población declaró su autonomía y poco después fue anexada al Brasil.

El origen de este desmembramiento de Bolivia debe buscarse en la Fiebre del caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX en la zona, poco antes que el imperio británico impulsase el cultivo de caucho en sus colonias de Oriente. La codicia por la materia prima llevó a la sublevación de los habitantes de la región, que en su mayor parte eran brasileños.

Aunque en 1899 los bolivianos habían intentado apaciguar los ánimos haciendo concesiones al Brasil, y fundando la capital administrativa del territorio Puerto Alonso (hoy Porto Acre), estalló una rebelión de los colonos brasileños que hoy es conocida como la “revolución acreana”. Asistidos por el gobernador del estado de Amazonas, la población brasileña proclamó la república independiente

En respuesta, Boliva arrendó la región a una empresa basada en Nueva York, en el año 1901, por el Tratado de Aramavo. Al año siguiente, se avivó la revuelta y el aventurero Luís Galvez Rodrigues de Aria fue coronado “presidente de la república del Acre”. Más adelante una expedición de José Plácido de Castro y un grupo de serigueiros apoyados desde Brasil tomaron parte importante del territorio y a continuación pidieron su anexión al Brasil.

Bolivia intentó reaccionar militarmente, en lo que hoy se recuerda como la “guerra del Caucho”, en alusión a la materia prima que determinara las agresiones recíprocas, pero la superioridad de Brasil pronto restó toda posibilidad a los combatientes bolivianos. La guerra terminó con el tratado firmado entre ambas partes el 17 de noviembre de 1903, en la ciudad brasileña de Petrópolis, donde quedó estipulado que Bolivia cedía 191 mil kilómetros cuadrados, que se sumaron a los 165 kilómetros cuadrados que ya en 1877 había entregado intentando pacificar los ánimos.

Al igual que en el caso de Acre, hoy muchos de estos brasileños se dedican en la franja limítrofe entre Paraguay y Brasil al contaminante cultivo de soja transgénica, y advierten al gobierno “hidronacionalista” que no grave sus exportaciones y desarrolle una política agraria antinacional. Vale decir, nacionalismo para las aguas, entreguismo para las tierras.

Estos filántropos solo piden, como es sabido, que les dejen “producir riqueza para el país y para las arcas estatales” en la forma altruista en la que lo han venido haciendo, es decir, concentrando tierras, expulsando de sus parcelas a familias campesinas que deben migrar al exterior en busca del sustento y enviando una buena cantidad de intoxicados a los hospitales o al cementerio.

Ya en 1912 el traficante de granos Leopold Louis Dreyfus afirmaba que su objetivo era “satisfacer una gran necesidad económica y humana” y no simplemente ganar dinero y hacer crecer a su corporación. Eufemismos parecidos hoy utilizan quienes buscan justificar los principios destructivos del sistema neoliberal; en el que el mercado subordina a los derechos humanos, a la justicia , la democracia, y a la sustentabilidad medioambiental.

La soja transgénica, hermana consanguínea del terremoto, coetánea del volcán y el torbellino, una gigantesca fuerza que da forma al mundo, oleada colosal, se infla y avanza sobre el Paraguay. Como una ola de marea, sube y sube.

Es cierto que las averiadas utopías hoy en día no tienen mucho de qué envanecerse a estas alturas de los acontecimientos, pero el neoliberalismo, en lugar de crear el edén de libertad prometido lo único que ha hecho es aumentar los muros levantados por el miedo.

Lo peor del caso es que los mismos periodistas que exponen el libreto hidronacionalista, son grandes defensores del tratado de paz con Bolivia que preservó decenas de miles de kilómetros cuadrados de territorio rico en petróleo, gas y otros recursos minerales, para las empresas extranjeras a la región que impulsaron la guerra del Chaco de 1932 a 1935.

Una prueba más del acierto de aquel pensador que advirtiera que la hipocresía es solo un homenaje que el vicio rinde a la virtud.

Noticias relacionadas

Tal y como Vd, me ha pedido, Sr Sánchez, me he tomado un poco de tiempo para leer (no solo una vez), el contenido de la carta pública que nos ha enviado a todos los españoles el pasado miércoles. Le confieso que más que su contenido, nada atractivo desde el punto de vista literario y de escaso valor político, me interesaba conocer las razones de su insólita decisión de trasladar a los españoles sus dudas existenciales sobre su futuro personal y político.

Con motivo de los feroces ajustes en la economía argentina, una conocida me confesó la otra tarde, muy triste, que no podría viajar a Europa quizá nunca más. Enseguida pensé que personas como ella sólo sufren las consecuencias de su ideología (o de la adoptada por algún sofisma en las campañas electorales de la época), cuando ven tocado su bolsillo.

La campaña de descrédito contra la buena imagen y el honor del presidente del gobierno se ha desatado, de una forma virulenta, estos últimos días y semanas. Parece que se quiere lograr mediante descalificaciones el acoso y derribo de Pedro Sánchez. Según distintos medios de comunicación el inicio de una investigación judicial contra la esposa de Sánchez es un disparate, ya que no existen indicios suficientes para la misma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto