Hace varias décadas el Premio Cevantes español Juan Goytisolo advertía en su ensayo, de sorprendente actualidad, que la única victoria posible del Frente Polisario en el Sahara marroquí, otrora Sahara español y fallido Sahara Occidental, era la informativo-propagandística.
Con la gran derrota que encajaron en Guerguerat, de donde debieron retirarse por disposición de la ONU, esa única victoria posible también se les escapó de las manos. Es que en esa franja “tapón”, el Polisario había logrado por cuatro décadas hacer visible su “causa” inspirada y sufragada por intereses argelinos.
Guerguerat es el principal puesto fronterizo del Sahara marroquí, en la frontera con Mauritania, y era ocupado de manera irregular por el Frente Polisario, extravagante banda separatista devenida en aparato de propaganda, dedicado a captar fondos humanitarios y a sobrevivir merced a la financiación argelina.
El Reino de Marruecos, que ha dado movimientos pacientes pero certeros en esta controversia que parece eterna, se retiró en febrero de la zona a petición de Antonio Gutierres, Secretario General de la ONU.
La resolución 2351 de la ONU tomaba nota “de la propuesta de Marruecos presentada el 11 de abril pasado” y daba “la bienvenida a los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos por avanzar en el proceso que contempla la solución al conflicto del Sahara”.
Aunque como es habitual, los adictos al Polisario y Argelia pretendieron minimizar su derrota diplomática, el portavoz de la ONU Stephane Dujarric explicó sin ambigüedades que los movimientos se tratan de una auténtica “retirada” del Polisario de Guerguerat y no de una mera redistribución como hablan los detractores de Marruecos.
La retirada del Polisario fue celebrada por varios países involucrados en el problema, entre ellos España, donde por mucho tiempo el conflicto sahariano fue un arma arrojadiza de la oposición contra el gobierno de turno.
Las potencias más gravitantes en la política internacional hace tiempo vienen reclamando el finiquito de este problema al que el asesinado presidente argelino Boudiaf definiera como “carente de pista de aterrizaje”
El actual representante permanente de Estados Unidos en La ONU, Nikki Haley ha tocado un tema clave al pedir consideración para la dignidad de los pueblos del Sahara. En el mismo sentido el Rey Mohammed VI ha expresado con claridad que la historia juzgará a quienes desean convertir a los dignos hijos del Sahara en eternos mendigos de la ayuda internacional.
Es común que cuando existen posibilidades de lucrar invocando un conflicto, cierto tipo de ONG ignoren el sufrimiento humano y traten de prolongarlo por el mayor lapso posible, dado que la resolución del mismo implicaría el fin del lucro que obtienen. En Paraguay, otrora parte del imperio español como el hoy Sahara marroquí, conocemos este gran negocio muy bien, dado que el pretexto de la ayuda humanitaria permite darse la gran vida a un gran sector de industriales de la pobreza.
Como lo escribiera ya hace varias décadas Goytisolo, es muy fácil hablar de las metralletas que esgrimen otros mientras se espera en medio del desierto que el maná llueva desde Europa. Quienes desde España alimentan la prolongación indefinida del conflicto en el Sahara deberían pensarlo con una meditación más profunda, pues corren el riesgo de quedar muy pronto predicando en medio del desierto, donde ya no pasan ni siquiera los camellos.
Comentarios
Daniel
05/jun/17 06:18 h.
Cúspide que interesante el desahogo tuyo.."todos sabemos"? Jajaja esa es la artimaña del solitario cuando pretende gozar del apoyo de la muchedumbre para disimular su soledad..Lo único que se sabe es que el Sahara nunca existió como estado independiente y por mucho aire que remuelas no encontrarás NI UN MAPA DE NINGÚN ESTADO SAHARUI INDEPENDIENTE EN NINGUNA ETAPA DE LA HISTORIA.Si tomaras la pena de estudiar la historia de África del Norte en vez de pajearte en lo que publica Luis Agüero Wagner te darías cuenta de lo ridículo de tus comentarios porque tu punto de vista se caería como castillo de naipes por falta de argumentos históricos.
Daniel
05/jun/17 06:05 h.
José A Góngora Montes ¿ tu que si pretendes saber mucho ¿Donde están tus argumentos históricos que demuestren que el Sahara era un Estado independiente?Como se llamaban sus gobernantes? Los mismos fundadores de Marruecos eran oriundos del Sahara.Porque los disque separatistas no reclaman la integralidad de Marruecos? Porque no más fue a partir de 1975 cuando Argelia se dio cuenta de la existencia de un "pueblo" saharui? Porque no apoyó el separatismo cuando España ocupaba el.Sahara?Como explicas que decenas de ex lideres del polisario regresaron a Marruecos donde fueron aministiados y ahora forman parte de la administracion marroquí como Ahmed Ould Souilem saharui embajador de Marruecos en España?Porque miles de saharauis huyen del campo de concentración de Tinduf donde sobrevivían en condición de secuestrados por el régimen de Argel para regresar a Marruecos?Porque Argelia se niega en permitir el conteo de la población de Tinduf,conteo que permitiria la realización del famoso referéndum ? Hablar por hablar es tarea de papagayos y tu la realizas de maravilla.
Daniel
05/jun/17 05:52 h.
Fue Abdallah Bin Yasin,un saharui berébere,quien fundó la dinastía de los Almorávides,la misma q conquistó todo Marruecos,de sur a norte ,unificando progresivamente las tribus saharuis con la población del Norte de Marruecos.La historia de Marruecos es indivisible de la del sahara porq en el sahara radican las fundaciones de la nacion y del estado marroquies.Bajo la autoridad de los saharuies almoravides,las fronteras de Marruecos no solamente incluyian el sahara occidental sino tambien toda Mauritania,el norte de Malí y el poniente de Argelia.Ninguno de esos estados existian cuando el Sahara formó parte de Marruecos en el siglo 11,fueron creados a partir del siglo 19 por Francia.Dentro de esas fronteras quedó el Reino de Marruecos hasta su decadencia en el siglo 19 cuando oportunidad le dio a España de apoderarse de gran parte de Marruecos y de separar el sahara del resto de Marruecos,creando un seudo estado.Basta ver las fronteras reivindicadas por la seudo RASD para darse cuenta de la farsa nacionalista saharui..estas fronteras son totalmente artificiales ,trazadas con una regla por los colonos españoles.Cabe destacar la contradiccion del regimen argelino y su lacayo separatista quienes afirman luchar contra el colonialismo y por la independencia de un territorio, basándose en fronteras establecidas... por el colonialismo español ! El mas eminente experta de la historia de Africa del Norte,Bernard Lugan define claramente Marruecos como el unico Estado-Nacion del Maghreb y recalca la absoluta legitimidad historica de Marruecos sobre las provincias del sur,precisando que el seudo nacionalismo saharui es una creacion de Argelia,que tiene como objetivo el acceso al oceano atlantico a traves de un estado titere que podria manipular a su antojo.Decenas de miles de saharuis tienen nacionalidad marroqui y viven en mucho mejores condiciones en el plan de autonomia realizado por el gobierno marroqui que los saharuis que viven sequestrados en Tinduf ,bajo el gobierno algerino ,que los usa como chantaje humanitario contra Marruecos.Basta precisar que decenas de ex lideres del difunto polisario regresaron a Marruecos,su patria,donde fueron amnistiados y fueron nombrados en altos rangos de la administracion marroqui como es el caso de Ahmed Ould Souilem,embajador de Marruecos en España y ex líder del polisario.
Jose A Gongora-Montes
03/may/17 23:57 h.
Usted sabe de politica, lo que yo se de ciencia nuclear. estdie un poco deje de escribir hablar tanta mierda señor Aguero Wagner y de lamerle el culo a Mohamed VI y la ilegal ocupacion del Sahara Occidental.
Cúspide
03/may/17 11:02 h.
todos aquí ya sabemos quien es luís Agüero wagner y su más que sospechosa afinidad a Marruecos. Sobre la resolución aprobada por el consejo de seguridad, no voy a hablar porque está al alcance de cualquiera y leyéndola sacará sus propias conclusiones. Por tus comentarios se comprende que tu verdadero objetivo es propagandístico que intenta dar aliento a tu monarquía retrógrada que junto con su ama Francia fracasaron en cambiar los signos de un conflicto de descolonizacion. Basta ver como tu querido rey, cuando Trump se negó a recibirle, salio corriendo para agradecerle a los franceses su apoyo incondicional hasta en las injusticias. Luís, si tanto te mola Marruecos, sus gentes, su geografía y su impecable democracia, cambiate de República bananera a esa monarquía medieval y absolutista. Y aunque vayas de guatemala a guatepeor, en definitiva son dos caras de la misma moneda.
Law Dreyfusard
03/may/17 01:37 h.
"El hurto empieza entre Orán y Tinduf: los camiones [...] llegan a Tinduf. Faltan mercancías, generalmente varias toneladas. El responsable saharaui firma la entrega y recibe dinero del chófer del camionero para compensar lo que falta, entre 10.000 y 40.000 dinares argelinos" que, al cambio, eran entonces hasta 500 euros. "Esas cantidades remontan la escala jerárquica y todos se aprovechan. Los nombres son los siguientes [...]. Las mercancías apartadas son después vendidas en los mercados de Argelia".
A lo largo de sus 25 páginas el informe de la OLAF, la agencia de la Comisión Europea que lucha contra el fraude, relata minuciosamente como la ayuda humanitaria que esa institución y otros organismos internacionales enviaron durante cuatro años (2003-2007) a los refugiados saharauis de los campamentos cerca de Tinduf (suroeste de Argelia) acabó, en parte, siendo vendida en mercados de Argelia, Mauritania o Mali.
De las cantidades sustraídas, parte son puestas a la venta en sus embalajes originales, en los que figura el nombre de ECHO, la agencia de ayuda humanitaria de la Comisión Europea. A veces, sin embargo, para disimular son trasvasadas a otros envases. En los sacos originales se introducen entonces productos de peor calidad que se distribuyen como si fuera la ayuda humanitaria sufragada por Bruselas. Para hacer estos trasvases se crearon almacenes clandestinos.
En aquellos años el Polisario tenía, además, aún presos de guerra marroquíes -liberó a los últimos en agosto de 2005- que trabajaron forzosa y gratuitamente en la edificación de un hospital y de colegios, pese a que los organismos donantes pagaban no solo los materiales de construcción sino la contratación de mano de obra local.
La investigación de la OLAF empezó en 2003 después de que un experto de la Comisión, que estaba de vacaciones en Mali, observase cómo eran descargados en un mercado sacos de 25 kilos de leche en polvo en los que figuraban las siglas de la agencia humanitaria europea.
El fraude masivo fue en buena medida posible porque durante años la Comisión envió ayudas para alimentar a unos 155.000 refugiados, la cifra que le había comunicado Argelia. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados no dispone de un censo propio porque el Polisario, que controla los cuatro campamentos, no le ha autorizado a hacerlo desde hace 39 años.
Cuando estaba investigando el fraude, la OLAF encargó en 2005 al Centro Común de Investigación europeo de Ispra que tratase de averiguar, recurriendo a satélites de observación, el número de refugiados. Resultaron ser unos 91.000. A partir de entonces, Bruselas fue ajustando a esa cifra su ayuda, que ronda los 10 millones de euros anuales, pero no hizo público el contenido del informe de su equipo anti fraude ni interrumpió la entrega de alimentos.
La Comisión niega haberlo escondido, aunque admite que el acceso al documento que relataba la investigación era restringido hasta que afloró en diciembre de 2014. Kristalina Georgieva, la comisaria europea de cooperación internacional, también reconoce que Bruselas se vio sometida entonces a un "dilema moral", pero al final optó por no recortar la ayuda a los saharauis.
La rebaja puede, no obstante, producirse en los próximos meses. Se trata de "un escándalo de primera magnitud", asegura la eurodiputada alemana Ingeborg Grassie, que preside la comisión de presupuestos del Parlamento Europeo. Ha redactado un informe sobre la ejecución del presupuesto comunitario en 2013 que será debatido a finales de mes por la Eurocámara. Pese a que han transcurrido ocho años ha incluido en él recomendaciones inspiradas en la investigación del equipo antifraude.
Grassie expresa su "extrañeza de que la OLAF no haya solicitado a la Comisión que emita una orden de recuperación" de los dineros gastados alimentando a 64.000 refugiados que no existían. Insta además a la Ejecutivo comunitario a "adaptar la ayuda de la Unión a las necesidades reales de la población afectada para acabar así con los tráficos y el hurto".
Mohamed Sidati, representante del Polisario ante las instituciones europeas, no respondió a las llamadas de este periódico. En una web bruselense especializada en información europea aseguró, sin embargo, que el informe de la OLAF había sido esgrimido por 'lobbies' de Marruecos "para someter a los saharauis a un chantaje alimentario y presionarles para que se dobleguen ante las exigencias marroquíes".
Hay que pasar página "porqué ahora ya hay controles" que impiden la repetición de esos desmanes, añadió Sidati. Nadie en las filas del Polisario ha sido aparentemente sancionado por haberse enriquecido con el fraude.
Hace ya 16 años una investigación de la Cruz Roja española también detectó que 385.000 euros entregados a la Media Luna Roja Saharaui para la compra de camellos no fueron utilizados para ese fin. El entonces delegado de la Cruz Roja en Las Palmas, Antonio Sosa, y un veterinario, Carlos Gutiérrez, viajaron juntos al Sáhara para ver al rebaño y a su regreso redactaron un informe. En él afirman que los camellos que les mostraron ya pertenecían desde hace años al Frente Polisario.
Escribe tu opinión
Comentario (máx. 1.000 caracteres)*
(*) Obligatorio
NORMAS DE USO
» Puede opinar con libertad utilizando un lenguaje respetuoso.
» Escriba con corrección ortográfica y gramatical.
» El editor se reserva el derecho a borrar comentarios inadecuados.
» El medio almacenará la IP del usuario para proteger a los autores de abusos.
Corrupción, Impunidad y Tráfico de Influencias en un Hospital de Niños pobres de Paraguay en tiempo de Pandemia, Hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu