Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Un lugar llamado desarrollo | Coaching

La teoría de las ventanas rotas

Es posible que todavía no hayas oído hablar de esta teoría, pero seguro que te afecta de uno u otro modo
César Piqueras
martes, 21 de marzo de 2017, 00:50 h (CET)
La teoría de las ventanas rotas está basada en un experimento de Philip Zimbardo, profesor de psicología social en Stanford. Hoy te hablaré de las conclusiones del experimento y de las implicaciones que esto tiene en tu vida.

¡Buenos días! Ya estoy de nuevo por España después de haber pasado 3 días express en Ciudad de México la semana pasada. Sigo por aquí al pie del cañón, con muchísimos proyectos simultáneos y con toda la energía que da el tener 39 años, ilusión, buena salud y un entorno familiar al que adoras.

El experimento de las ventanas rotas
Nos remontamos al año 1969, al barrio del Bronx en Nueva York. El experimento consistía en abandonar un coche en este barrio. Como puedes imaginar por aquella época el Bronx no era el Bronx que hoy conocemos…

El experimento consistía básicamente en dejar el coche con las puertas abiertas. Como parece lógico, al cabo de pocos minutos el coche empezó a ser desvalijado por las personas que por allí pasaban. Después de unos días, ya no quedaba nada que fuera útil dentro del vehículo.

Sin embargo el experimento tenía una segunda parte, que consistía en hacer exactamente lo mismo en un barrio rico y más tranquilo que el Bronx de aquellos tiempos, en concreto se eligió Palo Alto en California.

Durante una semana al vehículo no le paso nada. Pero entonces Zimbardo hizo algo que cambió el rumbo de la investigación: tomó un martillo y golpeó algunas partes del coche, especialmente las ventanas. De esta forma, el coche, que anteriormente estaba en un estado inmejorable, mostraba ahora señales de abandono y dejadez.

Muchos os preguntaréis ¿qué pasó entonces? Lo que ocurrió fue que el coche empezó a ser desvalijado a un ritmo tan rápido como había ocurrido en el Bronx.

La teoría de las ventanas rotas es clara:

Si vamos por el campo y vemos una casa que tiene una ventana rota, es fácil que el resto de ventanas acaben también rotas en poco tiempo. Sin embargo si la casa tuviera las ventanas impecables, probablemente ninguna de ellas acabaría dañada.

Si algo está en un estado impecable, es fácil que se conserve de esta forma, pero si algo empieza a mostrar signos de deterioro, entonces es fácil que las personas se ceben contra esto.

De alguna forma, cuando algo no está en su mejor estado se nos lanza el mensaje “nadie está cuidando de esto, por lo tanto está abandonado”.

En Nueva York concretamente, en un momento de su historia no demasiado lejana, con una gran delincuencia y con muchos actos vandálicos que maltrataban la ciudad y fomentaban el crimen, uno de los cambios que redujo drásticamente el crimen fue aplicar la teoría de las ventanas rotas que instauró con mano firme el alcalde Rudy Giuliani al ser elegido en 1993.

Si se veía una pintada en el metro, enseguida se limpiaba para que no diera la imagen de que el metro estaba deteriorado. Si algo estaba roto se arreglaba lo antes posible. De esta forma, los ciudadanos cuidaban más de su entorno e incluso se redujeron muchos crímenes, porque en un lugar cuidado también se demuestra que disminuye el número de atracos, peleas, etcétera.

No se fue directamente a atacar el crimen, sino que se aplicó la teoría de las ventanas rotas para solucionar los problemas de la ciudad en aquel momento.

En una ciudad en la que hay algunos papeles en el suelo es fácil que pronto aparezcan más.
En una empresa en la que se empiezan a descuidar los pequeños detalles con los clientes es fácil que pronto tengamos serios problemas.
Si toleramos faltas de respeto en nuestro entorno, pronto habrá más.
Una relación de pareja que empezamos a descuidar, acaba en divorcio.
Una dieta en la que empezamos a hacer demasiadas concesiones, acaba en obesidad.
Y así podríamos hacer una larga lista.

Esta teoría es aplicable a casi todos los ámbitos de la vida, tu salud, tu pareja, tu casa, tus finanzas… Si no cuidas de las cosas que tienes, pronto la dejadez entrará por la puerta.

El efecto bola de nieve funciona perfectamente y es el que provoca la teoría de las ventanas rotas.

Te quiero invitar a buscar la excelencia, no por el hecho de que queramos ser “perfectos”, sino porque si empezamos a tolerar que la mediocridad entre en nuestras vidas, empresas… entonces acabarán por ser mediocres.

A veces los que dirigimos un proyecto nos ponemos muy cabezones con los pequeños detalles (yo especialmente), no lo hacemos por ganas de tocar los… sino porque sabemos que si empezamos a tolerar pequeños actos de dejadez entonces la mediocridad entrará por la puerta.

teoria de la ventana rota

Quizás en tu vida tengas también que aplicar la teoría de las ventanas rotas a la forma en la que:

Ordenas tu casa / empresa / vida.
Diriges tus finanzas.
Cuidas de tu salud.
Cuidas de tus relaciones.
Educas a tus hijos.


Espero que camines hacia la excelencia, que no te conformes con lo que ves y que lo quieras mejorar. Tiene algunos inconvenientes, pero muchas más ventajas, y además,… nos veremos en el camino.

Que tengas un gran día.

Noticias relacionadas

La presión de ser un profesional independiente puede llevar, en ocasiones, a una mentalidad de estar siempre conectado y atender con inmediatez el trabajo independientemente de su volumen, lo que provoca un alto nivel de agotamiento. Pero las vacaciones de verano y en pleno mes de agosto, se presenta la oportunidad perfecta para que los expertos 'freelancers' disfruten de un merecido descanso y puedan reflexionar sobre cómo van a afrontar la segunda mitad del año.

En un mundo que no deja de acelerarse, muchas personas sienten que las horas se les escapan y que las tareas se acumulan más rápido de lo que pueden completarse. Esa sensación de ir siempre detrás de los acontecimientos no solo desgasta físicamente: también genera estrés, ansiedad y una sensación de impotencia que mina la motivación.

En un entorno laboral cada vez más cambiante, donde la automatización, la incertidumbre y la presión por los resultados marcan el ritmo diario, reinventarse no es una opción, sino una necesidad. La obra del Dr. Mario Alonso Puig, Reinventarse, nos invita a descubrir una nueva forma de entender el crecimiento profesional a partir del desarrollo interior. ¿Cómo gestionar las emociones, potenciar la resiliencia y recuperar la motivación?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto