Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Entorno Laboral | Desarrollo | Personal | emociones | Profesional

Reinventarse en el trabajo: claves para impulsar el bienestar profesional

En tiempos de cambio acelerado, apostar por el desarrollo personal en el entorno laboral no es un lujo, sino una estrategia imprescindible para alcanzar productividad y plenitud
Llucià Pou Sabaté
miércoles, 30 de julio de 2025, 09:34 h (CET)

En un entorno laboral cada vez más cambiante, donde la automatización, la incertidumbre y la presión por los resultados marcan el ritmo diario, reinventarse no es una opción, sino una necesidad. La obra del Dr. Mario Alonso Puig, Reinventarse, nos invita a descubrir una nueva forma de entender el crecimiento profesional a partir del desarrollo interior. ¿Cómo gestionar las emociones, potenciar la resiliencia y recuperar la motivación? Este artículo explora cinco claves fundamentales.


1. Gestión emocional, resiliencia y flow: el nuevo ADN del trabajo


La neurociencia ha demostrado que el estrés sostenido y las emociones negativas deterioran nuestra capacidad cognitiva. La ansiedad, el miedo o el desaliento consumen energía mental y nos empujan a respuestas automáticas que bloquean la creatividad.


Frente a ello, la resiliencia —esa capacidad de recomponerse como un metal tras la presión— se convierte en un activo imprescindible. No es casual que el 85 % de los conflictos laborales estén relacionados con una deficiente inteligencia emocional.


En este contexto, el concepto de flow cobra protagonismo: ese estado de concentración plena y disfrute que permite rendir al máximo. Para alcanzarlo, necesitamos metas claras, retroalimentación constante y un entorno estimulante. No se trata solo de trabajar más, sino de trabajar mejor.


2. Cambiar la mentalidad: reprogramar el “software” interno


Nuestras creencias determinan nuestras acciones. Muchas veces, es el miedo al error o la rigidez mental lo que impide el cambio. Pero la neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para modificarse— demuestra que podemos reconfigurar nuestros patrones mentales.


Santiago Ramón y Cajal ya lo decía: “Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro.” Como el leñador que rinde menos no por falta de esfuerzo, sino por no detenerse a afilar el hacha, muchas veces necesitamos detenernos, revisar nuestras creencias y adoptar una mentalidad de crecimiento.


3. Mindfulness: apagar el ruido y recuperar la claridad


La atención plena no es una moda pasajera, sino una herramienta eficaz para reducir el estrés, mejorar la toma de decisiones y aumentar el bienestar. Estudios recientes muestran que practicar mindfulness activa regiones del cerebro asociadas a la alegría, la empatía y el autocontrol.


Incorporar pausas conscientes, respiraciones profundas o micro-meditaciones en la jornada laboral permite “oxigenar” la mente. Así, lejos de perder tiempo, se gana foco, calma y eficacia.


4. Propósito, actitud y motivación: el combustible interior


Nuestra autoimagen puede impulsarnos o limitarnos. Aceptarnos, reconocernos en proceso de mejora y conectar con un propósito superior genera motivación intrínseca. Filósofos como Nietzsche y psicólogos como Maslow o Carl Rogers coinciden en que el crecimiento personal está vinculado al sentido.


Adoptar una actitud proactiva —asumir que somos responsables de nuestras decisiones y no víctimas de las circunstancias— transforma también la cultura de los equipos, reduciendo tensiones y fomentando la colaboración.


5. Plan de acción: pasar del deseo a la transformación


La reinvención necesita dirección. Definir metas SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales), revisar nuestros avances y practicar la autocompasión ante los errores es lo que convierte la intención en acción.


Una persona que diseña su propio itinerario de mejora, integrando habilidades técnicas y emocionales, no solo mejora su rendimiento: inspira a los demás y eleva el nivel general de bienestar en la organización.


Conclusión: Afilar el hacha para crecer


Reinventarse en el trabajo no significa cambiar de empleo cada año, sino aprender a cambiar por dentro para responder mejor a lo que ocurre fuera. La propuesta de Mario Alonso Puig, respaldada por la neurociencia, nos anima a gestionar mejor nuestras emociones, cultivar la atención plena y trazar un camino de mejora continua.


En tiempos de cambio acelerado, apostar por el desarrollo personal en el entorno laboral no es un lujo, sino una estrategia imprescindible para alcanzar no solo productividad, sino también plenitud.

Noticias relacionadas

En un entorno laboral cada vez más cambiante, donde la automatización, la incertidumbre y la presión por los resultados marcan el ritmo diario, reinventarse no es una opción, sino una necesidad. La obra del Dr. Mario Alonso Puig, Reinventarse, nos invita a descubrir una nueva forma de entender el crecimiento profesional a partir del desarrollo interior. ¿Cómo gestionar las emociones, potenciar la resiliencia y recuperar la motivación?

La jubilación tradicional, ese momento marcado en rojo en el calendario donde se supone que debemos colgar definitivamente nuestras herramientas de trabajo, está siendo cuestionada por una nueva generación de profesionales y empresarios. Cada vez más personas optan por continuar activas laboralmente más allá de la edad convencional de retiro.

La funcionalidad y la eficiencia en el uso cotidiano de herramientas y accesorios han adquirido un papel clave en diferentes entornos profesionales y personales. Cada vez más, se valora que un objeto cumpla su propósito sin entorpecer otras tareas, y esta necesidad de practicidad se refleja en detalles que, a simple vista, pueden parecer insignificantes pero que tienen un gran impacto en el día a día.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto