Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | El día de la marmota
José María Blázquez

El Cuervo

|

[…]
«Eh, profeta —dije— o duende,
mas profeta al fin, ya seas ave o diablo — ya te envía
la tormenta, ya te veas
por los ábregos barrido a esta playa,
desolado

pero intrépido, a este hogar
por los males devastado,
dime, dime, te lo imploro:
¿Llegaré jamas a hallar
algún bálsamo o consuelo para el mal que triste lloro?»
Dijo el cuervo: «¡Nunca más!»

[..]

(‘El cuervo’, poema de Edgar Allan Poe y traducción de Juan Antonio Pérez Bonalde)

Se ha confirmado que Juan Carlos Fresnadillo estará al frente de la revisión cinematográfica de ‘El Cuervo’, serie de cómics de 1989 que contó con una primera adaptación al cine en 1994, unas secuelas en 1996 (‘El cuervo: Ciudad de ángeles’), 2000 (El cuervo: Salvación) y en 2005 (‘The Crow: Wiked prayer’) y una serie de televisión de 22 episodios llamada ‘El cuervo, escalera al cielo’. La productora que anda detrás del proyecto es española, Apaches Entertainment, que está participando en proyectos como ‘Verbo’ (2011, de Chapero-Jackson), ‘The Impossible’ (2011, de Bayona), Intruders (2011, de Fresnadillo) y ‘I am Legion’ (2012, de Nacho Cerdá). El estreno del ‘reboot’ está previsto para 2013. Nada parece tener que ver el poema con el cómic, salvo la obsesión del protagonista, el carácter de este animal y su estrecha relación con la muerte, algo que es parte fundamental en ambos relatos.



Eric Draven (raven significa ‘cuervo’ en inglés) es asesinado junto a su novia Shelly Webster por unos pandilleros drogadictos sin motivo alguno el día antes de su boda. Un año después de este suceso, Draven vuelve a la vida como “un auténtico ángel de la muerte” buscando venganza. La película se convirtió en objeto de culto y recaudó más de 50 millones de dólares en taquilla, que se debió en gran medida al morbo que despertó su maldición. Se rodó durante 1993 en Wilmington, Carolina del Norte, en los antiguos estudios Carolco. El papel de Eric había recaído en Brandon Lee, hijo del conocido actor y luchador de artes marciales Bruce Lee, y la dirección corría a cargo del egipcio Alex Proyas (“Dark City”, “Yo, robot”). El rodaje comenzó el 1 de febrero y fue, ante todo, muy accidentado. Tan solo el primer día un operario de carpintería sufrió cortes y quemaduras al electrocutarse con el tendido eléctrico. Casi mes y medio después, una tormenta destrozó buena parte de los decorados que se estaban utilizando, causando numerosos retrasos. Además, el director de atrezzo descubrió una bala de verdad dentro de una de las pistolas que se utilizaban en el rodaje, tuvieron un incidente con un operario descontento que entró conduciendo su coche por el estudio, un trabajador que se atravesó la mano con un destornillador o un especialista que se rompió varias costillas en una caída. Pero esto no fue lo más grave.

Ocho días restaban para finalizar el rodaje y todo estaba preparado para filmar el momento en el que los pandilleros mataban a Eric en el apartamento de Shelley. Desde la dirección de atrezzo habían decidido utilizar balas reales sin pólvora en los primeros planos de la pistola para que todo pareciera más realista y así ahorrar tiempo y dinero. Andaban contra reloj por la gran cantidad de retrasos acumulados y esperar a fabricar o comprar munición de fogueo que diese el pego les demoraría demasiado. Así que pensaron en descargar el arma tras la toma e introducir en ella las balas de fogueo normales para el plano general, éstas estallarían provocando el ruido, humo y fogonazo característico de un disparo y así solventarían el problema. Brandon vestía ese día una camiseta con la frase “Hangman’s Joke” (la broma del verdugo), chaqueta y botas negras, y llevaba una bolsa de comestibles bajo el brazo. Tenía que entrar por la puerta y el actor Michael Massee (Fun boy, en la película) apretaría el gatillo de una 44 milímetros a unos 12 o 14 pasos de distancia. Se suponía que las balas debían de golpear la bolsa y Eric caería al suelo. Todo estaba preparado así que empezaron a rodar. Durante una de las tomas se dieron cuenta que Brandon no se había desplomado como tenían acordado, pero siguieron grabando. Fue en el momento en el que el director la dio por finalizada y vieron que el actor no se levantaba, cuando se dieron cuenta de que algo andaba mal. Una punta de bala de munición real se había colado entre las de fogueo y había perforado el abdomen del Brandon Lee. Murió en el hospital de New Hanover el 31 de marzo de 1993, 12 horas después de haber recibido en disparo.

Fue un duro golpe para el equipo, que decidió continuar con la película a base de planos descartados, el uso de un doble en escenas muy oscuras y la reconstrucción digital en postproducción. La malograda escena se replanteó y en ella podemos comprobar que no vemos la cara del actor hasta que cae por la ventana, que fue insertada por ordenador. Massee, destrozado, se tomó un año sabático tras el rodaje. Brandon al igual que su padre, murió durante el rodaje de una película. Él estaba convencido que había una maldición china en su familia, que parece ser que afectó al proceso de rodaje. Estuviese o no en lo cierto, será difícil que Fresnadillo consiga superar la leyenda que gira entorno a una película que no ha envejecido lo suficiente como para necesitar una revisión (aunque tampoco las secuelas). Al menos, le deseo un rodaje menos accidentado.

El nuevo presidente de la academia de cine,‎ Enrique González Macho, afirmaba el otro día que "el doblaje es una tergiversación y una malformación de la obra cinematográfica". Según un estudio de Eurostat, tan sólo el 9% de los españoles ve la televisión en lengua extranjera, cuando la mayor parte de las películas y buena parte de las series que son importadas podrían verse en versión original. Estamos en la cola de Europa. Entonces, ¿replantearemos nuestro sistema de doblaje o seguiremos sufriendo una carencia lingüística? Aunque siempre nos queda hacer remakes o ‘reboots’ de las películas como los estadounidenses, ¿no?

El Cuervo

José María Blázquez
José María Blázquez
lunes, 18 de abril de 2011, 06:57 h (CET)
[…]
«Eh, profeta —dije— o duende,
mas profeta al fin, ya seas ave o diablo — ya te envía
la tormenta, ya te veas
por los ábregos barrido a esta playa,
desolado

pero intrépido, a este hogar
por los males devastado,
dime, dime, te lo imploro:
¿Llegaré jamas a hallar
algún bálsamo o consuelo para el mal que triste lloro?»
Dijo el cuervo: «¡Nunca más!»

[..]

(‘El cuervo’, poema de Edgar Allan Poe y traducción de Juan Antonio Pérez Bonalde)

Se ha confirmado que Juan Carlos Fresnadillo estará al frente de la revisión cinematográfica de ‘El Cuervo’, serie de cómics de 1989 que contó con una primera adaptación al cine en 1994, unas secuelas en 1996 (‘El cuervo: Ciudad de ángeles’), 2000 (El cuervo: Salvación) y en 2005 (‘The Crow: Wiked prayer’) y una serie de televisión de 22 episodios llamada ‘El cuervo, escalera al cielo’. La productora que anda detrás del proyecto es española, Apaches Entertainment, que está participando en proyectos como ‘Verbo’ (2011, de Chapero-Jackson), ‘The Impossible’ (2011, de Bayona), Intruders (2011, de Fresnadillo) y ‘I am Legion’ (2012, de Nacho Cerdá). El estreno del ‘reboot’ está previsto para 2013. Nada parece tener que ver el poema con el cómic, salvo la obsesión del protagonista, el carácter de este animal y su estrecha relación con la muerte, algo que es parte fundamental en ambos relatos.



Eric Draven (raven significa ‘cuervo’ en inglés) es asesinado junto a su novia Shelly Webster por unos pandilleros drogadictos sin motivo alguno el día antes de su boda. Un año después de este suceso, Draven vuelve a la vida como “un auténtico ángel de la muerte” buscando venganza. La película se convirtió en objeto de culto y recaudó más de 50 millones de dólares en taquilla, que se debió en gran medida al morbo que despertó su maldición. Se rodó durante 1993 en Wilmington, Carolina del Norte, en los antiguos estudios Carolco. El papel de Eric había recaído en Brandon Lee, hijo del conocido actor y luchador de artes marciales Bruce Lee, y la dirección corría a cargo del egipcio Alex Proyas (“Dark City”, “Yo, robot”). El rodaje comenzó el 1 de febrero y fue, ante todo, muy accidentado. Tan solo el primer día un operario de carpintería sufrió cortes y quemaduras al electrocutarse con el tendido eléctrico. Casi mes y medio después, una tormenta destrozó buena parte de los decorados que se estaban utilizando, causando numerosos retrasos. Además, el director de atrezzo descubrió una bala de verdad dentro de una de las pistolas que se utilizaban en el rodaje, tuvieron un incidente con un operario descontento que entró conduciendo su coche por el estudio, un trabajador que se atravesó la mano con un destornillador o un especialista que se rompió varias costillas en una caída. Pero esto no fue lo más grave.

Ocho días restaban para finalizar el rodaje y todo estaba preparado para filmar el momento en el que los pandilleros mataban a Eric en el apartamento de Shelley. Desde la dirección de atrezzo habían decidido utilizar balas reales sin pólvora en los primeros planos de la pistola para que todo pareciera más realista y así ahorrar tiempo y dinero. Andaban contra reloj por la gran cantidad de retrasos acumulados y esperar a fabricar o comprar munición de fogueo que diese el pego les demoraría demasiado. Así que pensaron en descargar el arma tras la toma e introducir en ella las balas de fogueo normales para el plano general, éstas estallarían provocando el ruido, humo y fogonazo característico de un disparo y así solventarían el problema. Brandon vestía ese día una camiseta con la frase “Hangman’s Joke” (la broma del verdugo), chaqueta y botas negras, y llevaba una bolsa de comestibles bajo el brazo. Tenía que entrar por la puerta y el actor Michael Massee (Fun boy, en la película) apretaría el gatillo de una 44 milímetros a unos 12 o 14 pasos de distancia. Se suponía que las balas debían de golpear la bolsa y Eric caería al suelo. Todo estaba preparado así que empezaron a rodar. Durante una de las tomas se dieron cuenta que Brandon no se había desplomado como tenían acordado, pero siguieron grabando. Fue en el momento en el que el director la dio por finalizada y vieron que el actor no se levantaba, cuando se dieron cuenta de que algo andaba mal. Una punta de bala de munición real se había colado entre las de fogueo y había perforado el abdomen del Brandon Lee. Murió en el hospital de New Hanover el 31 de marzo de 1993, 12 horas después de haber recibido en disparo.

Fue un duro golpe para el equipo, que decidió continuar con la película a base de planos descartados, el uso de un doble en escenas muy oscuras y la reconstrucción digital en postproducción. La malograda escena se replanteó y en ella podemos comprobar que no vemos la cara del actor hasta que cae por la ventana, que fue insertada por ordenador. Massee, destrozado, se tomó un año sabático tras el rodaje. Brandon al igual que su padre, murió durante el rodaje de una película. Él estaba convencido que había una maldición china en su familia, que parece ser que afectó al proceso de rodaje. Estuviese o no en lo cierto, será difícil que Fresnadillo consiga superar la leyenda que gira entorno a una película que no ha envejecido lo suficiente como para necesitar una revisión (aunque tampoco las secuelas). Al menos, le deseo un rodaje menos accidentado.

El nuevo presidente de la academia de cine,‎ Enrique González Macho, afirmaba el otro día que "el doblaje es una tergiversación y una malformación de la obra cinematográfica". Según un estudio de Eurostat, tan sólo el 9% de los españoles ve la televisión en lengua extranjera, cuando la mayor parte de las películas y buena parte de las series que son importadas podrían verse en versión original. Estamos en la cola de Europa. Entonces, ¿replantearemos nuestro sistema de doblaje o seguiremos sufriendo una carencia lingüística? Aunque siempre nos queda hacer remakes o ‘reboots’ de las películas como los estadounidenses, ¿no?

Noticias relacionadas

Filmin estrena el 7 de junio, en exclusiva en España, “Kokomo City”, uno de los documentales LGTBIQ+ más importantes de la temporada y que ha sido galardonado con el Premio del Público en los festivales de Sundance y Berlín. Se trata del debut en la dirección de la cantante y productora musical estadounidense D. Smith, nominada a dos Grammys y colaboradora de artistas como Lil Wayne, Kendrick Lamar, Katy Perry o Andre 3000.

El cineasta Alberto Gastesi ('La quietud en la tormenta') rueda estos días su segundo largometraje:  Singular, un thriller de ciencia ficción en torno a los límites de la inteligencia artificial y al duelo humano. La película se rueda hasta finales de junio en localizaciones de la Comunidad de Madrid y País Vasco. Está producida por White Leaf Producciones (‘Josefina’, ‘No se decir Adios’) y Vidania Films (‘La quietud en la tormenta’).

El film de Matti Geschonneck retrata la denominada ‘Conferencia de Wannsee’, donde los dirigentes nazis formularon los procedimientos y la geopolítica del genocidio judío. En una casona frente al lago Wannsee fueron convocados el 20 de enero de 1942 todos los jerarcas nazis por Reinhard Heydrich. El objetivo: encontrar "La Solución Final a la Cuestión Judía", es decir, el plan de asesinato de 11 millones de judíos en toda Europa. Lo que se convirtió en el Holocausto.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto