Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Canvas | Educación | Tecnología | Aulas

Aprendizaje visual e inteligencia artificial en la educación: tendencias en la vuelta al cole que marcarán el nuevo curso escolar

Varios docentes comparten su visión
Redacción
miércoles, 27 de agosto de 2025, 18:27 h (CET)

Pexels jonathanborba 17771091

Foto de Jonathan Borba en Pexels


Con el regreso a las aulas a la vuelta de la esquina, Canva, la única plataforma de comunicación visual todo en uno del mundo, presenta de la mano de sus Canvassadors en España (y que además son profesores en activo) las principales tendencias que marcarán un antes y un después en las aulas este nuevo curso. 


Cada mes, más de 100 millones de docentes, estudiantes y personal educativo utilizan Canva en todo el mundo. Desde herramientas de inteligencia artificial adaptadas al entorno educativo y funciones que ahorran tiempo, hasta colaboraciones con Ministerios de Educación de distintos países, la plataforma contribuye a que la creatividad y la comunicación visual estén al alcance del alumnado en cualquier lugar del mundo.


De cara al próximo año escolar, Canva comparte las cinco tendencias principales que estarán más presentes y marcarán el siguiente curso: 


1. La alfabetización visual y digital como competencias clave


En un mundo cada vez más visual, aprender a comunicar ideas de forma clara y atractiva se ha convertido en una habilidad esencial. El profesorado valora especialmente aquellas herramientas que combinan el diseño con objetivos educativos, ayudando al alumnado a desarrollar su capacidad de expresión visual y pensamiento crítico.


La colaboración en tiempo real entre docentes y estudiantes favorece una cultura de aprendizaje participativa y cocreativa que enriquece el proceso educativo desde edades tempranas. Elena Suárez, Canvassador y profesora en España, comenta lo siguiente: “Canva puede convertirse en una herramienta clave para crear materiales visuales personalizados, adaptados a los intereses de los más pequeños: cuentos con sus personajes favoritos, rutinas con pictogramas, tarjetas de vocabulario y mucho más. Además, Canva representa un recurso valioso para documentar el aprendizaje de manera visual. La posibilidad de crear portfolios digitales con fotografías de los trabajos del alumnado, o registros gráficos de sus actividades diarias, no solo favorece el seguimiento pedagógico, sino que también facilita una comunicación cercana y transparente con las familias”.


2. Aprendizaje interactivo y gamificado


La gamificación y los recursos educativos basados en el juego están revolucionando la forma en que las generaciones más jóvenes experimentan la etapa escolar. Al convertir el aprendizaje en una experiencia lúdica y atractiva, el profesorado logra mantener la atención y la motivación del alumnado más fácilmente, sobre todo en las etapas iniciales.


Plataformas como Canva facilitan este enfoque gracias a sus plantillas educativas interactivas, que permiten crear recursos gamificados, paneles para el aula, insignias, organizadores visuales o flipbooks, adaptando los contenidos a un formato más dinámico y participativo.


3.Aprendizaje personalizado impulsado por inteligencia artificial


La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como una aliada estratégica del profesorado, actuando como un asistente inteligente que facilita la creación de contenidos, sugiere ideas creativas y agiliza la planificación de las clases. Todo ello, siempre bajo el control del docente, que continúa siendo el motor del proceso pedagógico.

El uso responsable y ético de la IA es una prioridad, y el personal educativo insiste en que estas herramientas no deben sustituir el juicio profesional, sino complementarlo. Al asumir tareas repetitivas o que exigen mucho tiempo, la IA permite a los docentes centrarse en lo más importante: enseñar, inspirar y conectar con su alumnado. Alfons Nàcher, Canvassador y profesor, lo resume así: “Es importante subrayar que la IA no sustituye nuestro juicio, lo amplifica. Debemos practicar y explorar, pero no delegar nuestro rol pedagógico”.


4. Recursos centralizados para optimizar la enseñanza


La gestión centralizada de recursos permite al profesorado ganar en eficiencia y compartir materiales de forma más ágil. Contar con una plataforma que consolide lecciones, objetivos, evaluaciones y actividades supone una gran mejora a la hora de planificar y organizar el trabajo en el aula.

Este enfoque “todo en uno” favorece una mejor organización, facilita la colaboración con otros docentes y mejora la comunicación con las familias.


5. Datos visuales para apoyar el progreso del alumnado


Cada vez más docentes están incorporando herramientas de análisis visual a su trabajo para comprender mejor el progreso de su alumnado y ofrecer un acompañamiento más personalizado. Estas soluciones posibilitan un seguimiento detallado de la participación y el avance de cada estudiante mediante formatos intuitivos, visuales y accesibles.


Desde supervisar la participación en actividades hasta visualizar el desarrollo académico, estas herramientas permiten tomar decisiones de forma más rápida, clara y fundamentada. Además, la competencia en el uso de datos se ha vuelto esencial: según el informe “Más allá de las cifras: Cómo redefine la comunicación contar historias con datos”, el 82% de los puestos laborales en España ya demandan que los profesionales cuenten con habilidades en alfabetización de datos.


Poder visualizar y compartir el progreso del alumnado a través de datos mejora la comunicación con las familias y favorece una mayor transparencia con los equipos directivos.


Elena Suárez expone cómo incorpora esta tendencia en su día a día haciendo uso de diferentes herramientas de Canva: “Análisis Mágico es la herramienta que analiza los datos y los condensa en imágenes y resúmenes para entender fácilmente el significado de las cifras. Me ayuda a organizar el trabajo por áreas de aprendizaje y a llevar un registro visual: qué actividades ha hecho cada alumno, por dónde ha pasado y cómo está progresando. Luego, transformo esos datos en gráficos fáciles de interpretar gracias a Gráficos Mágicos. Es una forma fantástica de visualizar el crecimiento de cada estudiante”.

Las 3 funcionalidades favoritas de los Canvassadors en sus aulas


Por último, Canva también comparte las herramientas favoritas de los Canvassadors en su día a día enseñando:


  • La nueva Suite Visual 2.0 es la herramienta favorita de Alfons, que comenta lo siguiente: “Sin duda, la integración del diseño y la funcionalidad educativa son mis características favoritas de esta herramienta. La Suite Visual no solo es visualmente potente, sino que está pensada para combinar en un mismo diseño varios formatos, permitiéndonos tener todo en un mismo archivo. Además, la posibilidad de trabajar en equipo con el alumnado y otros docentes en tiempo real es una gran ventaja”.
  • Casi al mismo nivel, el profesor también destaca Canva Code: “Me parece revolucionario”, afirma. “La posibilidad de generar pequeñas aplicaciones como temporizadores, juegos de cálculo mental, mapas interactivos o líneas de tiempo educativas con instrucciones sencillas abre una puerta creativa inmensa”.
  • El generador de cuestionarios es imprescindible para Elena, que destaca además: “Es una maravilla”, señala. “Podemos leer un cuento y luego crear un test con emojis, ideal para quienes aún no saben leer. El aprendizaje se convierte así en un juego”.

Noticias relacionadas

Con el regreso a las aulas a la vuelta de la esquina, Canva, la única plataforma de comunicación visual todo en uno del mundo, presenta de la mano de sus Canvassadors en España (y que además son profesores en activo) las principales tendencias que marcarán un antes y un después en las aulas este nuevo curso. 

En España, cada año miles de personas deciden dar un paso firme hacia su futuro profesional a través de las oposiciones. Este camino, exigente pero lleno de oportunidades, se convierte en la vía más segura para acceder a un empleo estable dentro del sector público. Y aunque nunca es tarde para empezar a prepararse, existe un momento del año que resulta especialmente propicio para iniciar el proceso: el final del verano y el arranque del curso académico.

La presión de ser un profesional independiente puede llevar, en ocasiones, a una mentalidad de estar siempre conectado y atender con inmediatez el trabajo independientemente de su volumen, lo que provoca un alto nivel de agotamiento. Pero las vacaciones de verano y en pleno mes de agosto, se presenta la oportunidad perfecta para que los expertos 'freelancers' disfruten de un merecido descanso y puedan reflexionar sobre cómo van a afrontar la segunda mitad del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto