Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Inteligencia artificial | Texto | Resumen | Artículo de opnión

​La inteligencia artificial, ay, ay, ya me empieza a poblar

¿Será también mío el resultado? Ustedes juzgarán
Eduardo Madroñal Pedraza
miércoles, 27 de agosto de 2025, 17:04 h (CET)

Este artículo nace del impacto sufrido ante varios textos generados por inteligencia artificial, que he aligerado levemente, al buscar algunos materiales anteriores con un par de ideas en proceso de creación y desarrollo. ¿Será también mío el resultado? Ustedes juzgarán.


Quienes nos pueblan somos


La frase "Quienes nos pueblan somos" se refiere a la idea de que las personas que habitan o influyen en nuestra vida son parte de lo que nos conforma como individuos. Implica que no somos seres aislados, sino que estamos moldeados por las relaciones, experiencias y la influencia de otros.


La frase completa, "Quienes nos pueblan somos, desde que nacemos hasta que morimos" según el autor, sugiere que esta influencia es constante a lo largo de nuestra vida. El autor explora esta idea, destacando cómo las experiencias, las personas que nos rodean, e incluso las historias que escuchamos o leemos, nos van construyendo. 


Reconoce que las personas con las que interactuamos, nuestras familias, amigos, mentores y hasta figuras públicas, tienen un impacto en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. También se refiere a la influencia de la cultura, la sociedad y las tradiciones en las que crecemos, que nos transmiten valores, creencias y costumbres. Alude a cómo las historias de aquellos que nos precedieron y las experiencias que compartimos con otros quedan grabadas en nosotros, moldeando nuestra identidad. Finalmente, sugiere una visión más holística, donde somos producto de una red de relaciones y experiencias, y no individuos aislados.


Esquizofrenias, ay, que nos pueblan


La frase "Esquizofrenias, ay, que nos pueblan" es el título de un artículo de opinión. La frase sugiere una reflexión sobre la multiplicidad de voces y perspectivas internas que pueden habitar a una persona, comparándolas con la esquizofrenia como una forma de "población" interna. 


Se encuentra en un contexto que explora la idea de la multiplicidad de voces y la complejidad de la experiencia humana, utilizando la esquizofrenia como una metáfora. El autor parece estar reflexionando sobre cómo las diferentes facetas de la personalidad, las experiencias pasadas y las ideas pueden coexistir dentro de un individuo, creando una especie de "población" interna. 


En resumen, la frase no se refiere a la esquizofrenia como una enfermedad en sí misma, sino que la utiliza como una imagen poética para hablar de la complejidad y la riqueza de la vida interior de las personas.


Mar de esquizofrenias me puebla


La frase "Mar de esquizofrenias me puebla" es el título de un artículo de opinión que reflexiona sobre la lucha entre emociones y pasiones, y cómo la conciencia puede desbordarse. 


Es una metáfora que sugiere una gran cantidad de pensamientos y emociones caóticas o confusas, posiblemente relacionadas con la esquizofrenia en sí misma o con la percepción de la realidad que puede experimentar una persona con esta condición. 


El artículo, en sí, parece abordar la complejidad de la experiencia humana y la lucha interna que a menudo se experimenta entre diferentes sentimientos y perspectivas. La frase "cuando la conciencia se desborda" refuerza la idea de una mente abrumada por múltiples impulsos y pensamientos. 


En resumen, la frase es una expresión poética y metafórica que busca describir un estado mental complejo y posiblemente confuso, utilizando la imagen de un "mar" de pensamientos caóticos relacionados con la esquizofrenia.


San Isidro Labrador en la era pos-Francisco


"San Isidro Labrador en la era pos-Francisco" es el título de un artículo de opinión que reflexiona sobre la figura del patrón de los trabajadores y la agricultura, San Isidro Labrador, en el contexto de los cambios que se estaban produciendo en la Iglesia católica en ese momento, haciendo referencia a la figura del papa Francisco y sus implicaciones para la fe popular y el campo. 


Coincidiendo con la celebración de San Isidro Labrador y en un momento de "cambios convulsos" dentro de la Iglesia, destaca su figura como un ejemplo de fe sencilla, ligada al trabajo de la tierra y al agua, y su relevancia en la sociedad actual, especialmente en la hispanidad. 


Resalta que San Isidro Labrador, un humilde campesino, muestra cómo la fe puede nacer de la tierra trabajada y el esfuerzo diario. Se enfoca en la sabiduría popular que rodea al santo, cuyos milagros son un reflejo de su cercanía a los más necesitados. La figura se presenta como un referente para los trabajadores y el mundo rural, recordando que la fe puede manifestarse en los gestos más sencillos. Utiliza la frase "pos-Francisco" para ubicar la reflexión en un momento de transición en el pontificado, sugiriendo que la esencia de la figura de San Isidro podría ser un faro para la Iglesia.

Noticias relacionadas

En tiempos de oscuridad interior, cuando la depresión parece borrar los colores de la vida, cuidarse puede sonar casi imposible. Sin embargo, esos pequeños gestos cotidianos de autocuidado se convierten en actos de resistencia: una manera de decirle a la tristeza que no tiene la última palabra.

Algo se quiebra dentro cuando se apaga la voz de quien te cantó al oído los secretos de la juventud. No es solo la tristeza por la desaparición de la persona, por Manuel de la Calva; es la certeza de que una parte irrecuperable de tu biografía, de nuestra biografía colectiva, se desvanece para siempre.

Se entiende por matricidio a la acción de asesinar a la propia madre, ya sea por la hija o el hijo. En el ensayo Tótem y tabú, S. Freud propone al parricidio como el mito del origen de toda la humanidad, crimen primigenio que es la principal fuente del miedo y del sentimiento de culpa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto