Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Gabriel Rufián | Políticos españoles | PP | ERC

​Las impurezas de Rufián

El diputado de ERC ha iniciado una cruzada mediática por la unidad de la izquierda que ha sido bien recibida por el PSOE
Armando B. Ginés
martes, 26 de agosto de 2025, 16:51 h (CET)

El diputado de ERC Gabriel Rufián ha iniciado una cruzada mediática por la unidad de la izquierda que ha sido bien recibida por el PSOE.


Para conseguir ese loable propósito ha reconocido el talento genuino (¡?) de Arturo Pérez-Reverte y ha concedido una entrevista escorada a la derecha al diario derechista El Mundo.


Una vez apuntalado el flanco diestro con elegancia torera, dirige sus recomendaciones hacia la izquierda más radical, cabe suponer que Podemos y otros grupos del montón de irredentos.


Sostiene Rufián que hay que dejar al margen purezas ideológicas y mancharse de realpolitik, esto es, reconocer que los tiempos son complejos y difíciles, que la ultraderecha está a la vuelta de la esquina, de que hay que rearmarse no se sabe muy bien contra qué enemigo, que los inmigrantes crean problemas de convivencia...


En resumidas cuentas, que hay que derechizar el discurso y los objetivos políticos para salvar los muebles de la izquierda posible.


Rufián es vocero y punta de lanza de algo más profundo, un acuerdo tácito o tras bambalinas entre ERC, o parte de ella, el PSOE pedrista y los restos del naufragio de Sumar.


Todos los pedos discursivos de Rufián tienen eco de resonancia en el digital Público, donde es protagonista estelar de su sección Tremending Topic un día sí y otro también.


Rufián es un maestro de los mensajes cortos en la red social X, Todas las gentes de izquierda aplauden sus discursos parlamentarios muy de izquierdas. Sabe conectar muy bien con las purezas izquierdistas. Contra el PP y Vox vive a sus anchas.


Lo que dice Rufián no es baladí. Hacer polìtica es vivir en la contradicción permanente. En toda negociación hay que dejarse pelos ideológicos para llevar adelante nuestros propios idearios, metas económicas y ambiciones sociopolíticas.


Sucede, sin embargo, que Rufián empieza mal. Sus palabras suenan a rendición. De alguna manera, repite el marco narrativo de Yolanda González al lanzar Sumar: es hora de proponer no se sabe qué y no de reivindicar a voz en grito (la pancarta metafórica que critica Rufián).


Resulta evidente que cada tiempo político precisa de su propio énfasis o discurso. No obstante, dejar de denunciar atrocidades e injusticias y reivindicar derechos, así a botepronto, por miedo al fascismo en alza es, de algún modo, no oponer resistencia a la batalla cultural de la ultraderecha a escala española, europea y mundial.


No es casualidad que Rufián haya abierto el melón de la unidad de la izquierda. Es independentista y catalán, por tanto sus ideas dan la impresión de ser positivas y generosas. ¡Un independentista clamando por la unidad de la izquierda de España! Ahí es nada.


De momento, no se sabe a ciencia cierta el recorrido que tendrá la propuesta de Rufián. Pero algo se está moviendo. En estos movimientos entre tácticos y estratégicos no olvidemos lo que tengan que decir Puigdemont y Junts. Si ERC se mueve hacia su izquierda, quizá Junts piense en virar aún más hacia su derecha, o sea, el PP.


Y el PP concederá bajo cuerda lo que sea por derribar a Sánchez. Tal vez a Rufián le salga el tiro por la culata. Tiempo al tiempo.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto