Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Crónicas | Estados Unidos | Franco | Donald Trump | Fascismo

​De Franco a Trump: ecos del fascismo en tiempos de democracia en ruinas

Este escrito es el resultado de una presentación de libro que realizamos años atrás, antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024
José Carlos Arroyo Muñoz
lunes, 25 de agosto de 2025, 13:57 h (CET)

[Texto de la presentación del libro En el nombre del padre: Crónica de la España de Franco a la América de Trump, de Fernando Operé. —Fernando Operé, En el nombre del padre: crónica de la España de Franco a la América de Trump. Granada: Valparaíso Ediciones, 2021. ISBN: 978-84-18082-90-0— Reseñado por José Carlos Arroyo Muñoz, PhD, en la librería Casa Norberto, Plaza Las Operé Américas, San Juan, Puerto Rico, 11 de marzo de 2022]


*Nota: Este escrito es el resultado de una presentación de libro que realizamos años atrás, antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024. Fue un momento importante para mí por dos razones.


En primer lugar, porque me honró presentar la obra de un intelectual de habla hispana de tanta relevancia en Estados Unidos como lo es Fernando Operé. En segundo lugar, por la vigencia del tema que abordaba, anticipando un escenario que, en cierta forma, ya había tomado forma durante la primera presidencia de Donald Trump y que, en aquel entonces, volvía a asomar sobre el horizonte. Hoy, inmersos de lleno en su segunda administración, esas advertencias cobran un sentido aún más palpable.


Quiero compartir este texto especialmente con el público español, porque Fernando Operé es, ante todo, un español, y porque desde la experiencia histórica de España tal vez se pueda comprender mejor lo que estamos viviendo en estos momentos decisivos.


Este libro, En el nombre del padre: Crónica de la España de Franco a la América de Trump, es la biografía de Fernando Operé, un hombre intelectualmente inquieto, marcado por la muerte temprana de su padre. Es el relato de un intelectual y académico español que se formó bajo la dictadura de Franco, emigró a los Estados Unidos y echó raíces allí, patria de su esposa, de sus hijos y, con el tiempo, también suya. Un inmigrante que ha vivido —y disfrutado— el lado más luminoso de su nación adoptiva: la vida universitaria, en la Universidad de Virginia, que lo adoptó, y que él adoptó a su vez con afecto sincero.


Esta obra es una crónica biográfica escrita en prosa salpicada de poesía. Oscila entre la experiencia individual y la historia colectiva que la enmarca. Por un lado, se nos narra el recorrido personal de Operé, marcado por giros decisivos y desafíos constantes, especialmente tras la muerte de su padre, hecho que empujó a la familia al mundo laboral prematuramente. Esa historia encuentra su redención en la educación, la literatura y el teatro, pilares que lo rescataron y dieron sentido a su vida. Por otro lado, el texto se adentra en el contexto histórico que condicionó —como nos sucede a todos— su campo de acción, delimitando tanto las posibilidades como las restricciones que enfrentó.


A Fernando Operé, hombre de letras de origen obrero, le tocó vivir el franquismo en sus diversas etapas. Sus padres sufrieron la Guerra Civil desde posiciones contrarias: su padre fue falangista y su madre, republicana. Su niñez estuvo marcada por la escasez provocada por la autarquía, una doctrina económica que aisló a España del mundo y la sumió en un atraso profundo.


Más adelante, fue testigo de los Pactos de Madrid, que sellaron una alianza entre el régimen de Franco y los Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría. A cambio de apoyo militar y económico, España ofreció sus tierras para bases estadounidenses. En ese periodo, hacia fines de la década de 1950, muere su padre. Poco después se promulga el Plan de Estabilización de 1959, que entrega las riendas económicas a los tecnócratas del Opus Dei e inaugura el llamado “segundo franquismo”: un intento de modernización y apertura hacia Occidente.


Así llegan los años del desarrollismo. “Spain is different”, proclamaba el lema turístico de Manuel Fraga. Pero Operé va más allá del eslogan. Nos recuerda la miseria previa, la censura, la mediocridad impuesta, la corrupción y los privilegios de una oligarquía que sobrevivió intacta al supuesto milagro económico.


Luego vino el tardofranquismo, la muerte del caudillo y la promesa de la Transición. Esa esperanza democrática casi se desvanece con el intento de golpe de estado de Antonio Tejero en 1981. A pesar de los tropiezos, España logró mantener su rumbo democrático. Sin embargo, las heridas del pasado siguen abiertas, y no faltan quienes anhelan revivir el franquismo.


Ese es el lado español del libro, que no se detiene en la memoria, sino que también interroga el presente y se proyecta hacia el futuro. Esta crónica personal es también una advertencia. Operé, como un vidente contemporáneo, nos lanza un llamado de alerta. A veces de forma directa, otras entre líneas, nos dice: “¡Cuidado! El peligro del absolutismo y el fascismo nos acecha”. Operé rechaza toda opresión porque la vivió. También conoció el comunismo, durante una estadía en la antigua Checoslovaquia, y lo encontró desolador. Sin caer en apologías, muestra aprecio por los valores democráticos de EE. UU. y de Occidente, sin perder su mirada crítica. Pero su optimismo tambalea al observar la figura de Donald Trump.


Aquí el autor nos lanza su advertencia más contundente: el proyecto democrático occidental, surgido tras la Segunda Guerra Mundial, imperfecto pero abierto a la evolución social y liberal, está en riesgo. Y Operé lo ve amenazado en la figura de Trump. Nos dice: ¡Cuidado! Yo ya viví esto con Franco.

En Estados Unidos, el modelo progresista del estado de bienestar se consolida a partir del Nuevo Trato, aunque siempre con límites. A diferencia de Europa, nunca se reconoció la salud como derecho universal. Sin embargo, sí se avanzó en la expansión de derechos, particularmente los civiles. Ese fue el país que Operé encontró al llegar, y que hoy corre el riesgo de desdibujarse.


En consonancia con la advertencia de Operé, quisiera cerrar con una breve reflexión sobre el fascismo en nuestros tiempos, y particularmente sobre el fenómeno Trump. Como señala el filósofo Jason Stanley (Universidad de Yale), el fascismo es un espectro, un conjunto de ideas y prácticas que se presentan en múltiples formas. En el caso de Franco, aunque su régimen mutó con el tiempo, nunca dejó de ser nacionalcatólico ni autoritario. Con Trump y el movimiento Make America Great Again, observamos rasgos similares que lo alejan de la derecha conservadora convencional y lo sitúan en una zona francamente fascistoide.


Se trata de un populismo de derecha, basado en una alianza de sectores diversos que giran en torno a un líder mesiánico. Se construye una narrativa de un pasado glorioso perdido —idealizado y manipulado— al que hay que regresar. Su visión social es jerárquica, excluyente, y se alimenta del racismo, la xenofobia, la homofobia y el patriarcado como formas de orden moral y político. A esto se suma un nacionalismo agresivo, que desprecia los derechos humanos, el derecho internacional y cualquier forma de globalización que no pueda ser dominada unilateralmente.


Hay muchos otros elementos que podríamos abordar, pero el tiempo no lo permite. Sin embargo, quiero compartir una propuesta. Llevo tiempo reflexionando sobre la necesidad de estudiar a fondo la genealogía política de Trump y su conexión con sus homólogos en el escenario internacional. Este proyecto es urgente, dadas las implicaciones globales del poder estadounidense y de otras figuras afines.


Comenzaría por rastrear el ascenso de Trump desde la resistencia al movimiento de derechos civiles, la influencia de Barry Goldwater, la revolución reaganista de los años 80 y sus alianzas con los evangélicos, el National Rifle Association  y el movimiento Pro-Vida. Pasaría luego por Newt Gingrich, el Tea Party y finalmente los arquitectos del trumpismo contemporáneo: Steve Bannon, Breitbart News y el Alt-Right. Pero, sobre todo, analizaría los vínculos ideológicos y estratégicos con Aleksandr Dugin y figuras como Putin, para dimensionar el alcance transnacional del fenómeno. Trump no es una anomalía; es parte de una constelación global que incluye a Vox en España, Orbán en Hungría, Le Pen en Francia, Bolsonaro en Brasil, Salvini en Italia, entre otros.


Los tiempos lo exigen. Como bien advierte Fernando Operé, el fascismo acecha, y su sombra enmarca la crónica de nuestras vidas.

Noticias relacionadas

Jose María Ballester perdió las elecciones a las que se presentaba como candidato del PP, pero tras pactar legítimamente con el partido Independiente por las Nacionalidades (PIPN) consiguió una vara de mando que no está dispuesto a soltar fácilmente. 

¿Quién nos iba a decir a nosotros, los “españoles de nuevo cuño”, es decir, a los que fuimos protagonistas y testigos de la implantación de la democracia a partir de la Constitución Española de 1978 que estableció (con el 87’79 % de votos positivos) una monarquía parlamentaria, basada en la soberanía nacional y el estado democrático de derecho que, 47 años después íbamos a sufrir un “singular” gobierno repleto de antipatriotas y huidos?

Proliferan por doquier las banderas, pancartas y pegatinas con el lema FREE PALESTINE, en clara reivindicación de una supuesta «liberación» de la gente que vive en ese territorio que la historia ha dado en denominar Palestina. Y considera este autor que «liberar» dicha zona es una de las peores ideas contemporáneas, a menos, claro está, que se esté dispuesto a defender el genocidio (este sí) del contenido humano del Estado de Israel primero, y de todos los judíos después.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto