Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Vuelta al cole | Gastos | Familias | Educación | Materiales

La ‘vuelta al cole’ marca otro récord de gasto: las familias españolas pagarán hasta 422 euros de media por alumno en el curso 2025-2026

Libros y uniformes concentran el mayor incremento: hasta 229,79 euros de media por uniforme y 192,26 euros de media por libros
Redacción
jueves, 21 de agosto de 2025, 13:47 h (CET)

Cada año, la ‘vuelta al cole’ supone para las familias españolas un desembolso creciente, impulsado por el encarecimiento del material escolar, los uniformes y los libros de texto. Este gasto varía según el nivel educativo, con un aumento del impacto este curso en las etapas iniciales, y con diferencias notables entre centros públicos, concertados y privados. La inflación y la renovación constante de materiales intensifican esta carga económica, lo que obliga a numerosos hogares a planificar con antelación o a recurrir a ayudas y estrategias de ahorro para poder afrontar un inicio de curso cada vez más exigente.


Imagen1


Tanto es así que, según el análisis que realiza cada año el comparador financiero Banqmi, el coste medio de la vuelta al cole en España vuelve a aumentar para este próximo curso 2025-2026: el gasto medio por alumno se situará en los 422,05 euros, lo que supone un incremento del 1,59% respecto al curso anterior (415,43 euros), y equivale a 6,62 euros más por estudiante. Igualmente, si vemos la evolución desde el curso 2018-2019, el coste total ha crecido en 7 años un 14,88%, desde los 367,37 euros por alumno de entonces.


Antonio Gallardo, experto financiero de Banqmi, explica que “la subida de este año refleja varios factores: el incremento de precios de los libros, la renovación de materiales y la adopción de nuevos formatos educativos como los libros digitales o licencias mixtas. Todo esto afecta de manera más notable a las familias con hijos en Infantil y Primaria, donde aumenta el gasto de forma más considerable. Por este motivo, muchas familias se ven obligadas a planificar cada vez con más antelación este gasto o a recurrir a estrategias de ahorro para poder afrontar el inicio de curso sin comprometer su presupuesto familiar”.


En este sentido, Iñigo Batuecas, responsable de Banco Mediolanum en la zona Madrid-Centro, recomienda “anticiparse y repartir el gasto a lo largo del año para evitar que septiembre suponga un golpe al presupuesto familiar”, así como “evitar recurrir a financiación para un gasto previsible, salvo que se estudien bien las condiciones porque puede llevar a algunas familias a endeudarse”.


Los libros, la partida que más se dispara este curso escolar


“El incremento del coste medio de la vuelta al cole por alumno se produce sobre todo por el encarecimiento del precio de los libros de texto (+2,33% este curso respecto al pasado) y también, aunque en menor medida, al aumento del precio medio de los uniformes (+0,98%)”, señala el experto financiero de Banqmi.


Imagen2


Y es que, de media por alumno, las familias españolas pagarán este curso 2025-2026 hasta 229,79 euros por el uniforme y 192,26 euros por los libros, los mayores datos desde que el comparador financiero realiza este análisis.


Es cierto que, en función del nivel de enseñanza, el coste de los manuales escolares varía bastante. El mayor ascenso vuelve a registrarse en Educación Infantil, donde el precio medio de los libros se dispara un 4,55% de media; seguido del de Educación Primaria con un 2,25% y de la ESO con un 1,52%, con diferencias notables entre tipos de centro. En Infantil, por ejemplo, el aumento es similar en todos los modelos educativos —4,87% en escuela privada, 4,41% en concertada y 4,23% en pública—, pero en la ESO vemos que el incremento es mayor en la escuela pública, donde los precios suben algo más de un 2%.


Imagen3


Estos incrementos se deben, principalmente, a que “cada vez se necesitan más materiales en asignaturas no troncales, que antes tenían menor peso económico para las familias y que ahora requieren también de la adquisición de textos adicionales o licencias específicas. Esto incrementa el coste medio por alumno, especialmente en cursos de Infantil y Primaria”, señala Antonio Gallardo.


Los que más pagarán: los alumnos de la Comunidad Valenciana


Además de estas diferencias entre centros y tipos de educación vemos que también la disparidad entre autonomías sigue siendo relevante: la Comunidad Valenciana continúa siendo la que registra el gasto medio por alumno más alto durante este curso escolar, con 481,30 euros. Le siguen Cataluña (462,67 euros) y Navarra (456,45 euros de media). En el otro extremo, el coste de la ‘vuelta al cole 2025-2026’ será más bajo en Extremadura (391,52 euros), en Castilla-La Mancha (397,94 euros) y en las Islas Canarias (398,87 euros de media).


Este coste total, explica el experto financiero de Banqmi, “es la suma del coste medio por alumno de libros y uniformes, y está influenciado tanto por los precios como por la presencia o ausencia de ayudas y gratuidad de los materiales”. Y es que, matiza Gallardo, “cuando se observan las diferencias entre territorios, no basta con mirar el precio de los libros o uniformes en sí. Hay que tener en cuenta el modelo educativo predominante, la extensión de las ayudas y la obligatoriedad de ciertos materiales. Todo esto genera un mapa muy desigual”.


Imagen4


Por ejemplo, en el caso de la Comunidad Valenciana, el dato se ve afectado por el peso de la enseñanza privada, pese a que se aplican ayudas (los libros son gratis) tanto en los colegios concertados como públicos de los cursos de Educación Primaria y Educación Secundaria. Otro de los factores que incrementa el coste tanto en la Comunidad Valenciana, como en Cataluña o Navarra es la presencia de una segunda lengua oficial, lo que aumenta el número de volúmenes o licencias necesarias y, por tanto, el gasto medio por alumno.


De hecho, si nos fijamos exclusivamente en el coste de los manuales vemos que la Comunidad Valenciana vuelve a encabezar el ranking, con un precio medio de 242,16 euros en sus libros de texto, seguida en este caso del País Vasco (210,50 euros), Andalucía (205,28 euros) y Cataluña (205,17 euros). En ellas, con la excepción de Andalucía, hay una segunda lengua oficial y son territorios donde es más habitual que se incluyan libros en asignaturas no troncales, lo que eleva la factura final. Así, como dice Antonio Gallardo, “no estamos hablando solo de que los libros sean más caros, sino de que cada vez hay más materias que incorporan manuales o licencias específicas, y eso multiplica el gasto”.


Imagen5


Por el contrario, Castilla-La Mancha (178,60 euros) y Madrid (179,88 euros de media) figuran entre las más baratas en este apartado. Esto puede deberse a que en estas regiones “se aprovechan más los programas de reutilización de manuales, lo que reduce significativamente la factura por alumno”, apunta el experto financiero de Banqmi. También influye que, al no tener segunda lengua oficial, el número de volúmenes por curso es menor, limitando así el gasto.


El precio de los uniformes se dispara si se compran en el colegio


A diferencia de los libros, el precio de los uniformes no viene determinado por el precio de un catálogo homogéneo, sino por la política de cada centro en cuanto a prendas obligatorias, proveedores designados y frecuencia de renovación. “Hay colegios que exigen un uniforme completo, con varias prendas para verano e invierno, ropa deportiva oficial, mochilas y hasta chaquetas personalizadas; otros permiten piezas más genéricas o dan flexibilidad en la compra, y la diferencia final puede ser de decenas de euros por alumno”, explica Gallardo.


También influye el lugar de compra. Según los datos analizados por el comparador financiero Banqmi, adquirir el uniforme en una tienda generalista cuesta de media 208,98 euros, mientras que comprarlo directamente en el centro escolar eleva el gasto a 250,61 euros. La diferencia media, de más de 40 euros por alumno, se dispara en lugares como Cataluña, donde un uniforme comprado en el centro puede superar los 300 euros, frente a los 214,90 euros si se adquiere fuera de él, en una tienda externa.


Imagen6


“Comprar en el propio colegio suele implicar prendas con logotipo bordado, cortes específicos o colores no disponibles en tiendas comunes, lo que limita la competencia y encarece el producto”, explica Gallardo. En cambio, en Canarias, Extremadura o Castilla-La Mancha, los centros suelen permitir piezas genéricas o tienen acuerdos con varios proveedores, lo que reduce la factura final.


Con todo esto vemos que el mapa por comunidades vuelve a ser muy dispar. La media nacional ronda los 220 euros, pero comunidades como Cataluña (257,50 euros), Navarra (254,90 euros) y la Comunidad de Madrid (248,81 euros) superan con holgura esa cifra. En el lado opuesto, Extremadura (211,02 euros), Galicia (217,90 euros) y Asturias (218,27 euros) se mantienen por debajo de la media.


En esto también influye el peso de los centros privados y concertados en cada región, ya que suelen imponer uniformes más extensos —incluyendo equipación deportiva oficial, prendas de invierno y mochilas corporativas— y controlar de manera estricta dónde se adquieren. Por contra, en lugares como Extremadura, Galicia o Asturias, la flexibilidad en la elección de prendas y puntos de venta facilita que las familias ajusten mejor el gasto, recurriendo a comercios generalistas o incluso a la reutilización de prendas de cursos anteriores.


“El gasto escolar no debería superar el 10% del presupuesto mensual”


Con todo esto, Iñigo Batuecas, responsable de Banco Mediolanum en la zona Madrid-Centro, aconseja a quienes no sepan cómo afrontar todos estos gastos, dejarse asesorar por “profesionales financieros en el diseño de una planificación personalizada que tiene en cuenta sus ingresos, otros gastos fijos y sus objetivos y metas familiares, para que estos momentos no se conviertan en una carga” y añade que “también es fundamental separar lo imprescindible de lo accesorio y aprovechar ayudas o deducciones fiscales si se dispone de ellas”.


Este experto advierte que el encarecimiento de este inicio de curso 2025-2026 “puede llevar a algunas familias a endeudarse si no han planificado con tiempo”. Y es que “muchas recurren a créditos o al uso excesivo de tarjetas, y si se aplazan los pagos, los intereses pueden ser muy elevados. La clave es prevenir, analizar los gastos y, si no hay otra alternativa, es fundamental comparar bien las condiciones de la financiación para evitar el sobreendeudamiento”.


Finalmente, Batuecas recuerda que no existe un porcentaje fijo del presupuesto que deba destinarse a los gastos escolares, pero como orientación “no debería superar el 5-10% del presupuesto mensual si se distribuye a lo largo del año. Lo importante es revisarlo periódicamente y adaptarlo a la situación de cada familia, integrando este gasto en una planificación financiera global”.


Metodología: Para llevar a cabo el estudio sobre el precio de los libros, desde Banqmi hemos recabado los datos de 270 colegios de toda España, de los que 150 son públicos, 69 son concertados y 51 son privados. Además, hemos realizado un muestreo en los cursos: 1º y 2º de Infantil, 2º, 3º y 6º de primaria, 1º y 4º de ESO. En lo que respecta a sus precios, estos han sido tomados de venta directa en los colegios, en Carrefour, el Corte Inglés y Amazon.


A la hora de realizar el análisis de los uniformes, se han tomado datos de 187 colegios de toda España: 42 públicos, 80 concertados y 65 privados. Se ha cogido de base el precio de un pantalón, una falda, dos polos, dos jerséis o chaquetas, un chándal y un par de zapatos. El muestreo se ha realizado en los cursos de 2º de Infantil, 2º y 6º de Primaria y 3º de ESO.


El grado de confianza es >95% en todas las comunidades autónomas, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde no se han podido recopilar datos suficientes.


Si necesita más información o declaraciones en formato audiovisual: Póngase en contacto con el departamento de Comunicación.

Noticias relacionadas

Desde el inicio de sus operaciones en 2015, Plus Ultra Líneas Aéreas ha centrado su estrategia en la conectividad aérea de largo radio. La compañía ha incorporado un sexto Airbus A330 con el objetivo de reforzar su capacidad en rutas de gran demanda como Bogotá, Cartagena de Indias y Caracas, optimizando la frecuencia y la cobertura de estas conexiones clave.

Clínicas Dorsia ha construido un liderazgo sólido en el ámbito de la medicina y cirugía estética en España, gracias a más de veinte años aplicando tratamientos especializados con el respaldo de protocolos clínicos rigurosos y criterios médicos consolidados.

Ventajas de recibir atención integral en el hogar El entorno familiar favorece la seguridad emocional del paciente y reduce el estrés que generan los desplazamientos a centros externos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto