Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El segmento de plata | Rural | Pueblo | Relaciones

El “segmento” rural

Detrás del bastón o la cachava, hay una vida plena que tiene poco que ver con el “dolce far niente”
Manuel Montes Cleries
jueves, 21 de agosto de 2025, 13:15 h (CET)

A lo largo de mi periplo veraniego, vengo observando la vida de aquellos miembros del “segmento de plata” que siguen viviendo en pleno ambiente rural.


Detrás del bastón o la cachava, hay una vida plena que tiene poco que ver con el “dolce far niente”. Para la gente del campo la jubilación es una fecha más del calendario, que coincide con la percepción de una paguita, si es que han cotizado lo suficiente.

      

Siguen madrugando mucho y aprovechando las primeras horas de la mañana para dedicarlas a las labores de su huertecillo –del que jamás se desprenden-, sus gallinas y, posteriormente, al trapicheo, trueque o venta de aquellos productos propios, que exceden de su consumo familiar.

     

Surge una especie de mercadillo alternativo en el que te ofrecen -o intercambian- brevas, higos, chumbos, uvas moscatel y, últimamente, frutos tropicales, mangos, aguacates, etc. Todos ellos además de los clásicos: tomates, berenjenas, pimientos, cebollas, patatas.

   

Todo un paraíso para los urbanitas que siguen pensando que las frutas y verduras se crían en Mercadona. Los que tenemos cierta edad aun recordamos con nostalgia aquellos copos playeros en los que comprábamos el pescado, o la leche de cabra que ordeñaban en la puerta de nuestra casa. A mi domicilio llegaba el pan de cada día de manos del “Koala”, cuando este aun no había tomado los derroteros de la farándula.

     

La jubilación de los mayores, habitantes de la España rural, la vaciada, la abandonada por los jóvenes, no existe. Muchos de ellos marcharon después de la mili a Barcelona, a Francia, a Suiza o a Alemania. Aquellos ahorrillos logrados se han convertido en pequeñas huertas familiares, donde dan rienda suelta a su amor por el terruño y su capacidad para sacarle rendimiento.

      

Anteayer compré una docena de chumbos “frescos, gordos y reondos”. Hoy voy a comprar una caja de uvas moscatel que he encargado al “pinturas”. Uno de los muchos jubilados locales que no usa el ordenador ni la inteligencia artificial. Se apaña con el escardillo, la azada y el arado. Como los héroes del oeste americano “morirán con las botas  puestas”.

Noticias relacionadas

Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido dentro de sí un anhelo infinito. Como si lleváramos una chispa divina, buscamos lo absoluto, lo eterno, lo perfecto. La Biblia lo expresa en aquella frase originaria: “Seréis como dioses”. Allí se encierra el primer objetivo de la autonomía humana: alcanzar una plenitud que sentimos como posible, aunque no sepamos bien cómo.

Nuestra única defensa contra todo es el amor verdadero. Hay que poner alma en la protección y abandonar las armas. Además, si nos tomamos en serio la concordia, debemos apoyar los nexos que nos unen y hemos de financiar a las instituciones que hacen posible la paz. Por desgracia, las tendencias actuales son alarmantes.

Durante años, a quienes padecen fibromialgia se les ha encasillado injustamente. Se les ha dicho que todo es “cosa del cerebro”, que su dolor es “emocional” o que no pueden rendir igual que antes en trabajos que requieran concentración, creatividad o toma de decisiones. Esta idea no solo es falsa, sino que también cierra puertas y genera un estigma innecesario.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto