Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Mozambique | Cristianismo | Religión | Religiosidad

​La fe católica crece en medio de la violencia y asesinatos a cristianos en Mozambique

Un ejemplo claro de esta resistencia es la diócesis de Pemba, donde el número de católicos ha aumentado notablemente en los últimos años
María del Carmen Calderón Berrocal
martes, 19 de agosto de 2025, 12:14 h (CET)

En artículos anteriores hemos hablado sobre la persecución religiosa que sufren los cristianos, independientemente de la iglesia a la que pertenezcan. Últimamente le toca el turno a Mozambique. Pero, a pesar de la violencia y el clima de inseguridad que azota el norte de Mozambique, la Iglesia católica continúa fortaleciéndose allí.


Un ejemplo claro de esta resistencia es la diócesis de Pemba, donde el número de católicos ha aumentado notablemente en los últimos años. Según datos de Catholic Hierarchy, entre 2021 y 2023, la proporción de católicos en la población creció del 30 al 32,4 %, alcanzando más de 820.000 personas entre los aproximadamente 2,5 millones de habitantes.


Este crecimiento se da incluso en un contexto de graves amenazas.


Recientemente, la comunidad de religiosas Mercedarias del Santísimo Sacramento fue víctima de un violento ataque en la misión que dirigen, donde cuidan a unas 30 niñas. Según la organización Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), un grupo de hombres armados con machetes y pistolas irrumpió en el lugar, robando pertenencias y amenazando con asesinar a las religiosas.


La hermana Ofelia Robledo Alvarado relató a ACN cómo vivieron esos momentos de horror: 18 hombres asaltaron la misión, ocho de ellos ingresaron a la casa mientras los demás vigilaban los accesos y sometían a los guardias. La hermana dijo que entraron en las habitaciones buscando dinero y se llevaron todo lo que pudieron: teléfonos, ordenadores y los pocos ahorros que tenían.


El instante más dramático se vivió en la capilla, cuando los atacantes reunieron a las hermanas, las obligaron a arrodillarse y uno de ellos alzó un machete con la intención de ejecutar a una de ellas: la hermana Esperanza.


Pensaban que iban a quemar la capilla con ellas dentro. Suplicaron por su vida y les dijeron que ya les habían quitado todo.


Tras el asalto, las religiosas salieron rápidamente en busca de las niñas, temiendo por su seguridad. Ninguna resultó herida ni tocada según las hermanas, que no habían vivido algo así en cerca de 20 años que llevan en la zona. Pero desde el inicio del conflicto en 2017, la inseguridad se ha vuelto parte de la realidad diaria en Cabo Delgado.


La religiosa también expresó su preocupación por la supuesta implicación de fuerzas del orden en la criminalidad local, lo que agrava aún más el panorama, parece que elementos de la policía y el ejército están vinculados con bandas organizadas, razón por la cual se necesita reforzar la protección de niñas y hermanas.


Entre las medidas urgentes que planean implementar está la instalación de cámaras de seguridad y rejas en las ventanas de la misión, que cuenta con más de 70 ventanales, pero necesitan apoyo económico que les permita llevar a cabo estas mejoras.


Este ataque no fue un hecho aislado. Días antes, otro grupo armado asaltó la misión de los padres de La Salette en la localidad de Mieze. Afortunadamente, ninguno de los sacerdotes resultó herido.


La amenaza yihadista en Cabo Delgado


La provincia de Cabo Delgado ha sido escenario de un conflicto armado protagonizado por grupos yihadistas desde 2017. Aunque los autores del ataque a las mercedarias no han sido identificados como terroristas islamistas, el ambiente general de violencia y descontrol puede considerarse un efecto colateral directo del avance de esta insurgencia.


La organización ACN ha intensificado su colaboración con la diócesis de Pemba, brindando apoyo humanitario y trabajando en la mejora de las condiciones de seguridad en conventos y otras estructuras eclesiales, en una región que ya cuenta con más de un millón de desplazados internos debido al conflicto armado.


Como la Iglesia, empresas y organizaciones gubernamentales de los distintos países, deberían establecerse en zonas problemáticas como esta, con su presencia se crearía industria, empresa, trabajo, lo que haría que la población se sintiese más segura, tanto frente a este terrorismo como con la seguridad de no tener que pensar en marcharse de su casa e invadir literalmente otros países que no tienen por qué pagar platos rotos de nadie. A las personas se las debe ayudar en el lugar en el que se encuentren para que no tengan que aventurarse en viajes que incluso le cuestan, en muchas ocasiones, la vida.

Noticias relacionadas

Vergonzosas y antidemocráticas son las formas que el PP en el Ayuntamiento de San Fulgencio nos da día tras día junto al Partido Independiente por las Nacionalidades (PIPN), pese a que ambos partidos ya tendrían que estar hace tiempo desalojados del Ayuntamiento tras la moción de censura presentada legítimamente por el PSOE junto a un concejal no adscrito que salió del partido "independiente" y que en más de una ocasión ha lamentado las formas autoritarias del alcalde popular.

La palabra “pedante” es habitualmente utilizada de forma negativa para señalar a “aquella persona engreída que hace un excesivo alarde de erudición y/o sabiduría (la tenga o no)”. Pero no siempre tuvo la connotación negativa que hoy día tiene, sino que “pedante” era como se le llamaba antiguamente a los maestros que enseñaban a domicilio, yendo a los hogares de los propios niños a enseñarles, entre otras cosas, la gramática.

El mundo asistió en estos días a una reunión entre los líderes de las potencias militarmente más poderosas del mundo en Alaska, comprobando lo difícil que resulta apagar el fuego de una guerra por más insensata y estúpida que fuere. Aunque de proporciones liliputienses en relación a la guerra hoy librada en Ucrania, entre Rusia y la Europa Occidental, la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia también constituyó un conflicto difícil de finiquitar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto