Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España | Retos | Rural | Despoblación

​De la ardilla al desierto: el reto olvidado de España

Nuestro país necesita decisiones valientes: ligar subsidios a trabajos útiles, revalorizar la agricultura, invertir en prevención forestal y dar un futuro al medio rural
Llucià Pou Sabaté
lunes, 18 de agosto de 2025, 13:16 h (CET)

Hace siglos, cronistas y viajeros relataban que una ardilla podía atravesar la península ibérica sin tocar el suelo, de rama en rama. Hoy, esa imagen es solo un recuerdo lejano. Más de la mitad del territorio español está amenazado por la desertificación y la despoblación rural avanza a un ritmo imparable.


España, convertida en el huerto de Europa gracias a la Política Agraria Común, exporta toneladas de aceite, vino y frutas cada año. Sin embargo, los agricultores denuncian que trabajar la tierra ya no resulta rentable: precios en origen de miseria, burocracia creciente y competencia desleal. El campo se vacía y los pueblos agonizan.


Al mismo tiempo, el Estado destina miles de millones a ayudas sociales que, en muchos casos, no generan retorno productivo. Miles de personas reciben rentas mínimas, mientras los bosques permanecen sucios y abandonados, sin mano de obra suficiente para limpiar montes o reforestar. Una oportunidad desperdiciada.


El resultado está a la vista: cada verano, España arde. La prevención forestal es insuficiente y los incendios se combaten a golpe de gasto en extinción. El reciente anuncio de Pedro Sánchez de impulsar un Pacto de Estado contra el fuego contrasta con la realidad: el propio Ejecutivo ha reducido casi a la mitad el presupuesto de prevención.


La comparación con China es inevitable: allí, el gobierno invierte en convertir el desierto en tierra fértil mediante proyectos masivos de reforestación. Aquí, la desertificación se extiende sin un plan nacional serio.


España necesita decisiones valientes: ligar subsidios a trabajos útiles, revalorizar la agricultura, invertir en prevención forestal y dar un futuro al medio rural. No se trata de nostalgia por la ardilla de los cronistas, sino de asegurar que el país no se convierta en el desierto de Europa.

Noticias relacionadas

A menudo dentro del entorno de trabajo, la falta de valoración, el aprovecharse de la labor de otra persona, con el único fin de llevarse los honores, causa desprestigio. También en bastantes ocasiones se menosprecia a la persona que lo ha realizado, todo esto suele pasar desapercibido y puede tener consecuencias devastadoras en muchos sentidos, puesto que a estas personas se les considera tóxicas y suelen actuar siempre a espaldas de quien, en realidad, realiza verdaderamente el trabajo.

El verano de 2025 ha colocado a España en el epicentro europeo de una crisis sin precedentes que ya no puede considerarse coyuntural. Nos hemos convertido en uno de los epicentros europeos del fuego. La crisis se agrava por una ola de calor persistente y por brechas estructurales en prevención, gestión del territorio y protección del interfaz urbano-forestal.

Después de unas elecciones nos encontramos con todo tipo de reacciones, incluidas las que culpan a otros partidos de haber dividido el voto de la derecha, llegando a las etiquetas e insultos. Pues no, porque si el PP pierde votos es por culpa únicamente suya, no de nadie más, y mucho menos de otro partido. Si hay votantes que se marchan será porque algo hace mal el Parido Popular.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto