| ||||||||||||||||||||||
|
|
Así cambia el transporte por carretera con la aprobación de las 44 toneladas | ||||||||||||
España alinea su normativa con los estándares europeos | ||||||||||||
| ||||||||||||
España alinea su normativa con los estándares europeos tras la publicación en el BOE (23 de julio de 2025) de la Orden PJC/780/2025, que modifica el Reglamento General de Vehículos. Esta reforma histórica, demandada durante décadas, eleva la masa máxima autorizada (MMA) de 40 a 44 toneladas para conjuntos articulados de cinco o más ejes, alcanzando las 46 toneladas en transporte intermodal. Con entrada en vigor escalonada (23 de octubre de 2025 para transporte general; enero de 2026 para cisternas), la medida promete revolucionar la logística, aunque despierta preocupaciones sobre costes y adaptación tecnológica 4511. Transformación técnica y operativa Los cambios van más allá del aumento de peso:
Beneficios logísticos y ambientales La mayor capacidad impulsa ganancias en eficiencia:
Tabla: Impacto en capacidad de carga con 44 toneladas 5
Desafíos críticos para el sector Pese a las ventajas, la norma enfrenta resistencias:
Camiones de segunda mano: la solución pragmática Ante los elevados costes de renovar flotas (hasta 25.000€ por adaptación), el mercado de ocasión se perfila como alternativa viable. Fabricantes como Tisvol llevan 15 años produciendo semirremolques preparados para 44t, abundantes en el mercado secundario 56. Las ventajas son claras:
Conclusión: eficiencia con equidad pendiente La norma de las 44 toneladas es un avance estructural para modernizar el transporte español, acercándolo a estándares europeos y mejorando su huella ecológica. Sin embargo, la falta de mecanismos de repercusión de costes y las barreras técnicas para pymes y autónomos ensombrecen su potencial. Como señala FENADISMER, sin medidas complementarias podría generar "distorsiones graves o fragmentación en el sector" 312. El éxito dependerá de:
En este escenario, los camiones de segunda mano homologados no son solo una solución económica, sino un acelerador para que la eficiencia logística no deje a nadie atrás. |
Un modelo replicable en la industria Para Ignacio Purcell Mena, la economía circular debe convertirse en un estándar dentro del sector energético: "Este modelo no solo mejora la rentabilidad, sino que también contribuye a proteger el medio ambiente y a crear una cadena de valor más resiliente", concluyó Ignacio Purcell Mena.
AgroUSD se presenta como una stablecoin vinculada al dólar y respaldada por activos agrícolas, ofreciendo estabilidad real al productor AgroUSD irrumpe con un modelo sólido: una moneda digital vinculada al valor del dólar estadounidense y respaldada por commodities agrícolas.
Sobre MCC Banking MCC Banking es pionera en aplicar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la biometría al sector financiero.
|