Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas | Escuelas | NEGOCIOS | Formación | Formación profesional | Remitido

España, laboratorio de líderes: así se reinventan las escuelas de negocios

No solo ofrecen programas de alto nivel, también exportan una forma de entender el liderazgo basado en la adaptación, la colaboración y el impacto real en la sociedad
Redacción
miércoles, 13 de agosto de 2025, 17:53 h (CET)

PhpPBpcfA689c6455ac7b4


Varias escuelas de negocios españolas lideran a nivel internacional, un resultado inédito que confirma el peso de la formación directiva en el país. Internacionalización, diversidad y retorno económico marcan el rumbo de un modelo que también incorpora sostenibilidad e innovación tecnológica.


En los rankings internacionales que evalúan la formación en gestión y dirección empresarial, hay una constante: varias escuelas de negocios españolas logran situarse entre las mejores del mundo. ¿Cómo han llegado hasta ahí? La respuesta combina distintos factores, pero la imagen que proyectan es clara: aulas abiertas al mundo y conectadas con la realidad local, donde sostenibilidad, inteligencia artificial y diversidad cultural conviven con la enseñanza clásica de estrategia y finanzas. España se ha convertido en un auténtico laboratorio de líderes, y estas instituciones son su principal incubadora.


Un podio histórico y un salto salarial sin precedentes


En el último ranking publicado en 2025 por Financial Times, situó a IESE Business School en el tercer puesto mundial y primero de Europa, mientras que Esade alcanzó la octava posición, IE Business School ocupó el puesto 18 y EADA Business School entró en el top 100. No se trata solo de presencia en el podio: los datos confirman que estos programas generan retornos económicos significativos para sus graduados.


En Esade, por ejemplo, los egresados del MBA registran un aumento medio del 173 % en sus ingresos tres años después de finalizar el máster. En el caso de IESE, el salario medio de sus antiguos alumnos se aproxima a los 173.000 € anuales, cifras comparables con las de las grandes escuelas norteamericanas.


En IESE Business School interpretan el resultado “como una confirmación de que el modelo español compite en igualdad de condiciones con las grandes escuelas globales”. Entre los factores que explican este posicionamiento, destacan la combinación de rigor analítico y visión internacional. Las cifras respaldan este diagnóstico: tanto IESE como Esade superan el 90 % de estudiantes internacionales, un elemento clave para crear redes profesionales de alcance global.


Diversidad, retorno y propósito: el ADN de las escuelas de negocios


El auge de las escuelas españolas no se explica solo por la calidad académica. El MBA de IESE atrae a un alumnado compuesto en un 90 % de estudiantes internacionales y un 40 % de mujeres. La diversidad cultural, unida a una pedagogía centrada en la ética y en la toma de decisiones en entornos reales, refuerza un tipo de formación cada vez más demandada en mercados globales.


Esade ha protagonizado una de las mayores subidas del año: ha escalado nueve posiciones en el Global MBA Ranking y lidera el incremento salarial tras el máster, con una media de 178.200 € anuales, casi el triple del salario previo. Este liderazgo se sustenta en un marcado carácter internacional: sus programas ocupan el cuarto puesto mundial en experiencia internacional y reúnen a estudiantes de 43 nacionalidades. Según la escuela de negocios, “el 97 % de los graduados de 2023 cambió de industria, función o país, y el 40 % realizó el denominado triple salto profesional”.


El retorno de la inversión es otro de los factores decisivos. Las escuelas de negocios de España ofrecen programas de formación más asequibles que las grandes escuelas norteamericanas, mientras los salarios posteriores al MBA superan los 165.000 €, lo que evidentemente mejora la relación coste-beneficio. Adicionalmente, se destaca que la red de antiguos alumnos y los servicios de career support están entre los mejores de Europa, situando a Esade en el top 5 continental en cuanto a desarrollo profesional.


Un mapa diverso de la formación directiva en España


Aunque en Madrid y Barcelona se concentra gran parte de la visibilidad internacional, el mapa español de la formación directiva se representa como un abanico mucho más diverso. Deusto Business School, con campus en Bilbao, San Sebastián y Madrid, figura entre las mejores del mundo en formación a medida para empresas El Financial Times la sitúa en el puesto 60 global, valorando la internacionalidad de sus programas y la satisfacción de las compañías participantes.


En la Comunidad Valenciana también hay centros que merecen la pena mencionar, concretamente en Valencia la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio es reconocida por una oferta de programas variados y adaptados a las necesidades formativas actuales y perfiles profesionales que demanda el tejido empresarial. Cuenta con más de 25 años de trayectoria impulsando las competencias de directivos y profesionales de distintos ámbitos. Sus programas de formación —entre ellos el Executive MBA— combinan análisis y debate de casos reales, proyectos de creación de empresas y un claustro formado por directivos en activo en diferentes sectores de actividad. La diversidad de perfiles, que abarca desde responsables de pymes hasta especialistas del sector tecnológico, favorece un aprendizaje alineado con las demandas del mercado.


Otros listados amplían todavía más el panorama. Según Forbes España, hasta 16 escuelas de negocios nacionales con programas MBA figuran entre los centros más destacados del país, con opciones de formación en modalidad presencial y online, así como especializaciones por sector o programas orientados al emprendimiento. Escuelas como ESIC, EOI, EAE, OBS o IMF completan un ecosistema que combina innovación, digitalización y sostenibilidad con la enseñanza empresarial tradicional.


Las tendencias que marcarán el futuro de la formación en las escuelas de negocios


Se identifican tres grandes ejes que marcan la agenda inmediata de las escuelas de negocios españolas:


1. Inteligencia artificial y análisis avanzado.


La integración de la IA ya no es opcional. Desde el uso de algoritmos en marketing y operaciones hasta la simulación de escenarios empresariales complejos, los programas incorporan herramientas que exigen nuevas competencias para liderar con criterio apoyados en datos, cifras y hechos. IE Business School, por ejemplo, ha lanzado másteres específicos en inteligencia artificial aplicada a la gestión empresarial.


2. Sostenibilidad y ética aplicada.


El liderazgo responsable forma parte del ADN académico. IESE ha puesto en marcha iniciativas para reducir la huella de carbono en todos sus campus, mientras Esade ha rediseñado sus programas para incluir el impacto social como variable de decisión. EADA, además de figurar entre las mejores del mundo en formación sostenible, impulsa proyectos de impacto real mediante alianzas con ONGs y empresas B Corp.


3. Redes globales y conexión local.


La fortaleza de estas escuelas no se limita a lo que ocurre en sus aulas. La mayoría mantiene acuerdos con universidades de Europa, Asia y América, y participa en redes internacionales como EFMD o AACSB. Al mismo tiempo, fomentan la colaboración con pymes, startups y corporaciones locales. Este equilibrio entre lo global y lo arraigado es una de las señas de identidad del modelo español.


España ha logrado competir con las grandes potencias de la formación ejecutiva sin perder identidad y prestigio. Las escuelas de negocios no solo ofrecen programas de alto nivel, también exportan una forma de entender el liderazgo basado en la adaptación, la colaboración y el impacto real en la sociedad. En un entorno económico y tecnológico que evoluciona con rapidez, estas instituciones mantienen la capacidad de innovar y de conectar la visión global con las necesidades locales, formando a los perfiles directivos que definirán el rumbo empresarial de las próximas décadas.

Noticias relacionadas

La doctora Raquel Fernández, jefa del servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Bizkaia explica que o todas las heridas y picaduras requieren acudir a urgencias, pero todas deben tratarse bien desde el principio para evitar que se agraven Con la llegada del buen tiempo y el aumento de las actividades al aire libre, las caídas, raspaduras, picaduras y mordeduras de insectos se convierten en incidentes frecuentes entre los niños.

En los últimos años, el sector de la logística y el transporte ha experimentado una transformación profunda gracias a la integración de tecnologías innovadoras. Entre ellas, la inteligencia artificial se ha posicionado como una herramienta clave para optimizar procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia operativa.

Varias escuelas de negocios españolas lideran a nivel internacional, un resultado inédito que confirma el peso de la formación directiva en el país. Internacionalización, diversidad y retorno económico marcan el rumbo de un modelo que también incorpora sostenibilidad e innovación tecnológica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto