Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Lecturas | Lectura | Autores | Títulos | Verano

Lecturas

​Inmersos en la canícula, tal vez precisamos una pausa en nuestros afanes y tribulaciones habituales, un alivio para cargar pilas. La lectura resulta útil en estas circunstancias
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 25 de julio de 2025, 10:47 h (CET)

Ya inmersos en la canícula, tal vez precisamos una pausa en nuestros afanes y tribulaciones habituales, un alivio en las cavilaciones para cargar pilas y lamer heridas. La lectura resulta útil en estas circunstancias, al menos para los que la practicamos como bálsamo y ungüento frente a desvaríos del pensamiento y tentaciones sectarias. Me refiero sobre todo a la literatura, a las grandes y pequeñas narraciones que son capaces de atraparnos e introducirnos en ese universo de la ficción, tal real como la realidad misma. No soy mucho de recomendar lecturas, pero siendo práctica en boga en estos días, me aventuro, con toda la humildad del mundo, a proponer algunas entre las muchas que se pueden plantear, consciente de todas esas que se echarán de menos.


Empezaré por referirme a cinco grandes narradores que me han atrapado, iniciando el recorrido con Ernesto Sabato, escritor argentino siempre recomendable. Destacaré “Sobre Héroes y Tumbas”, novela de las grandes e intemporales, reflejo del siglo XX con todos sus ingredientes, y con el “mal” como protagonista. El “Informe sobre ciegos” contenido por este libro es una joya literaria muy recomendable.


Luego está Vargas Llosa. Ha sido, a mi juicio, el novelista de la segunda mitad del XX y principios del XXI. Cualquiera de sus novelas puede servir, siempre con la capacidad de diseñar personajes de carne y hueso; también de ser un narrador sin apenas moralina, amoral como lo sería un Dios que moviera a sus personajes. No recomendaré una obra en concreto, porque son muchas y todas de un alto valor narrativo y literario. Cualquiera de ellas no servirá para los objetivos marcados más arriba.

Otro escritor que siempre me ha fascinado es Umberto Eco. Ensayista e intelectual, sus novelas son una delicia, empezando por “El nombre de la rosa”, muy conocida y llevada al cine, pero sin olvidar toda otra serie de narraciones que nos conducen a su universo propio: “El péndulo de Foucault”, “Baudolino” o “El cementerio de Praga” nos muestran a ese Eco interesado por cómo se crean los relatos, las verdades y las mentiras, ahora y siempre. Y todo ello, con un lenguaje simple que no impide la profundidad en el planteamiento.


También quiero escribir sobre Roberto Bolaño. El chileno fue para mí un descubrimiento, no solo en los “Detectives Salvajes” o en “2666”, sino asimismo en todos los relatos y narraciones que nos dejó y que vale la pena leer. Muestran su mundo propio, pero las zozobras y tramas son universales. Escritor en estado puro. Todo aquel interesado en la literatura, debería leerlo sin dilación.


Asimismo quiero rescatar aquí a un escritor casi olvidado, el uruguayo Mario Benedetti. Escribió de todo (ensayo, novela, teatro, poesía) pero voy recomendar una novela, “La tregua”, pequeña obra de arte entre la prosa y una suerte de poesía pura.


Esas son las propuestas. Faltan muchos, pero no es posible citar a todos. No están por ejemplo los novelistas rusos decimonónicos, Flaubert y otros, sin olvidar a Galdós y sus episodios nacionales, que pueden ser una buena lectura en estos tiempos en que yace por ahí olvidada, cuando no ultrajada, gran parte de la historia de España. Y quisiera por último citar una narración que me impresionó bastante. Se debe a una escritora a la que se suele clasificar o considerar parte del género, por llamarle así, del” best seller”. Se trata de Julia Navarro. La obra es “Dispara, yo ya estoy muerto” y, para mí, se ha ganado el derecho a formar parte del Olimpo de las grandes narraciones.


Como vemos, hay variadas lecturas posibles, de autores con pensamientos diversos, pero ricos en sus mundos, que nos pueden alejar de la polarización y el sectarismo, si olvidamos extrapolaciones ideológicas y nos centramos en la vida contada y descrita en cada caso. Qué nos sirvan, como decía el principio, como bálsamo para calmar y aclarar nuestros pensamientos. Nos va a hacer falta.

Noticias relacionadas

Entre los judíos norteamericanos, donde su comunidad ha sido «preservada de los horrores de lo que sucedió en Europa», el Holocausto se estudia y se conmemora con fervor. Cabe señalar, por ejemplo, que Washington es el lugar de un museo colosal dedicado al Holocausto. Así, el Holocausto ha sido utilizado para “justificar muchos acontecimientos políticos” contemporáneos.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno recurrente en las democracias occidentales, a saber, la ilusión de una política decadente que ha logrado con éxito que ningún voto rompa ninguna cadena. La creencia inquebrantable en el sufragio como catalizador de un cambio profundo define una de las grandes ficciones perversas de nuestro tiempo.

Tras la retirada de Estados Unidos y la OTAN y el cese del apoyo al gobierno republicano, los talibanes tomaron el poder en Afganistán con poca resistencia y prácticamente sin combates. Actualmente, países de la región como Rusia, China, Irán y los estados de Asia Central han establecido relaciones activas y multilaterales con los talibanes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto