Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Palabra | Políticos | Odio | Religiosidad | Biblia

El odio en política

Cuanto más encumbrado uno esté, más trascendencia tiene
Octavi Pereña
lunes, 21 de julio de 2025, 09:30 h (CET)

A pesar que la práctica religiosa ha descendido mucho en España y lo que queda es tradicional, sigue siendo superficialmente religiosa. Fijémonos en las grandes multitudes que arrastra como es Semana Santa. Los partidos hacen muchas zalamerías a la Iglesia Católica porque políticamente les interesa. A pesar de la catolicidad del Estado español, sus ciudadanos son huérfanos de Cristo. La orfandad espiritual se manifiesta en la proliferación del discurso del odio.


La escritora Inés Martín redacta unas palabras muy jugosas que dan para mucho: “Si no te amas a ti mismo, no sabrás amar a nadie”. Estas palabras nos recuerdan la Regla de Oro que Jesús dijo al escriba que le preguntó: “¿Cuál es el primero de los mandamientos?” (Marcos 12: 28). Jesús le responde: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente, y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que estos” (Marcos 12: 30, 31). El vacío que deja la ausencia de amar al prójimo con la intensidad que exige la Regla de Oro lo ocupa un espíritu maligno por la ausencia del espíritu de Dios. (Mateo 12: 43-45).


Ramón Aymerich escribe: “”Un hater” es una persona que difama, menosprecia, descalifica al contrario. Puede odiar por motivos políticos, religiosos, de género o raza, o simplemente por motivos personales, todo y que lo más habitual es que las víctimas sean miembros de colectivos y minorías. Siempre ha habido personas con ansias de odiar”.


Mariano Gundel escribe: “En vez de apostar por la reconciliación para hacer frente a los grandes retos geopolíticos, nos dejamos arrastrar por el enfrentamiento y el odio. El tono que utilizan los políticos y los medios de comunicación cada vez son más peligrosos”.


El periodista Eusebio Val le pregunta a la filósofa Carlota Casiraghi: “¿Qué pasión maligna le inquieta más?” La respuesta que da la sabia es: “El discurso del odio se nos filtra por todas partes. Comienza por pequeñas frases burlonas, estigmatizaciones. Es lo que me inquieta más: excluir de la humanidad a una parte de las personas. Porque se llega a pensar que a los otros no se les tiene que aplicar los derechos humanos”.


La conocida Ley del Talión: “El que cause lesión en su prójimo, según hizo, así le sea hecho. Rotura por rotura, ojo por ojo, diente por diente, según la lesión que haya hecho a otro, tal se le hará a él” (Levítico 24:a Ley ten19-21). Inicialmente esta Ley tenía la finalidad de que la Justicia no se extralimitase en sus sentencias. Con el tiempo se la ha desfigurado hasta el punto que hoy se la ha convertido en una autorización legal para la venganza personal avivada por el odio. Una autorización legal a la venganza como hoy lo hace Israel. El ataque de Hamás fue un error que tiene sus consecuencias. Las represalias de Israel no le exculpan de su responsabilidad.


Charles Baudelaire tiene una manera muy peculiar de ilustrar la sed de venganza atizada por el odio: “El odio es el borracho que en el fondo de la taberna constantemente renueva su sed con más bebida”. El odio jamás se apaga. Todo lo contrario, se le aviva así que en la hoguera se le van echando prejuicios. Los resentimientos que se acumulan debido a los malos pensamientos que produce el corazón no hecho bueno por la fe en Jesús, avivan el odio.


Quien odia como no sabe cómo defender sus sentimientos malvados, vomita vulgaridades. Este tipo de lenguaje es el utilizan un día sí y otro también los políticos. Isabel Díaz Ayuso y Alberto Nuñez Feijó, son dos ejemplos claros de políticos que utilizan un lenguaje grosero para desprestigiar a sus oponentes políticos. Presumen de centralidad política y no se dan cuenta que el odio que almacenan sus corazones los lleva a extremismos que les impide entenderse por la falta de diálogo sincero. La guerra civil española de nefasto recuerdo fue el resultado del odio sembrado por ambos bandos en la sociedad.


Hoy 10 de junio he escuchado por la radio que el Banco de España dice que quienes nos han llevado al caos actual no pueden sacarnos de él. Mientras la crispación sea el lema de los líderes políticos no saldremos del lodazal en el que nos han metido. Para que puedan hacer algo provechoso se tienen que transformar en personas nuevas con pensamientos nuevos. Si los políticos siguen siendo los mismos perros con el mismo collar, no nos salvaremos del naufragio que se avecina.


Se impone pues la necesidad de abandonar la religión tradicional que es incapaz de hacer buenas a las personas que son malas. Es obligado que nos acerquemos a Jesús y hagamos como aquel publicano que en un rincón del templo para no ser visto por los asistentes, no se atrevía a alzar los ojos al cielo sino que se golpeaba el pecho, diciendo: “Dios, sé propicio a mí, pecador” (Lucas 18: 13).

Esta suplica hecha con humildad y sinceridad tiene el poder de arrastrar hasta el fondo del mar el odio que carcome las entrañas y sustituirlo por el amor de Dios que convierte en amigo a la persona que se la tenía por enemiga. El amor de Dios controlando a los políticos hará posible que la enemistad se convierta en amor que edifica y no destruye. Si eso ocurriese, dejaría de tener sentido la sentencia del Banco de España que afirma que los partidos políticos que nos han llevado al caos actual no nos pueden sacar de él.

Noticias relacionadas

Entre los judíos norteamericanos, donde su comunidad ha sido «preservada de los horrores de lo que sucedió en Europa», el Holocausto se estudia y se conmemora con fervor. Cabe señalar, por ejemplo, que Washington es el lugar de un museo colosal dedicado al Holocausto. Así, el Holocausto ha sido utilizado para “justificar muchos acontecimientos políticos” contemporáneos.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno recurrente en las democracias occidentales, a saber, la ilusión de una política decadente que ha logrado con éxito que ningún voto rompa ninguna cadena. La creencia inquebrantable en el sufragio como catalizador de un cambio profundo define una de las grandes ficciones perversas de nuestro tiempo.

Tras la retirada de Estados Unidos y la OTAN y el cese del apoyo al gobierno republicano, los talibanes tomaron el poder en Afganistán con poca resistencia y prácticamente sin combates. Actualmente, países de la región como Rusia, China, Irán y los estados de Asia Central han establecido relaciones activas y multilaterales con los talibanes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto